Adicción al sexo: ¿cuándo puede saber si lo padece y qué efectos tiene en su salud?

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Esta adicción no está reconocida como un trastorno oficial en los manuales diagnósticos.

La adicción al sexo, también conocida como hipersexualidad o trastorno sexual compulsivo, se refiere a un patrón de comportamiento sexual que interfiere con la vida diaria de una persona.

Es importante aclarar que la adicción al sexo no está reconocida como un trastorno oficial en los manuales diagnósticos, como el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM). Sin embargo, existen registros de personas que experimentan problemas significativos debido a su comportamiento sexual compulsivo y buscan ayuda profesional para abordar estos problemas.

Las personas con adicción al sexo experimentan una necesidad intensa y obsesiva de participar en actividades sexuales, lo que puede conducir a una pérdida de control sobre su comportamiento sexual y, en algunos casos, les causa problemas emocionales, sociales y laborales.

Las personas con adicción al sexo pueden dedicar una cantidad significativa de tiempo y energía a buscar, participar en o recuperarse de encuentros sexuales. Esto puede incluir el consumo excesivo de pornografía, la masturbación compulsiva, o el uso compulsivo de aplicaciones y sitios web relacionados con sexo, entre otras.

(Le puede interesar: Así es el impacto del estrés en el deseo sexual, según expertos
unidad de salud)

Aunque no existe una causa única o específica que explique por qué algunos desarrollan una adicción al sexo, se han identificado algunos posibles factores los predisponen a estas conductas:

  1. Factores biológicos: Algunos estudios sugieren que ciertos neurotransmisores, como la dopamina, pueden desempeñar un papel en el desarrollo de adicciones, incluida la adicción al sexo. La liberación de dopamina durante la actividad sexual puede generar sensaciones de placer y recompensa, y algunas personas pueden ser más susceptibles a desarrollar una dependencia a esta sensación placentera.
  2. Factores psicológicos: Existen diversos factores psicológicos que pueden contribuir a la adicción al sexo. Algunas personas pueden recurrir al comportamiento sexual compulsivo como una forma de escapar de problemas emocionales o de enfrentar experiencias traumáticas. Además, factores como la baja autoestima, la ansiedad, la depresión o la dificultad para establecer relaciones emocionales saludables pueden aumentar la vulnerabilidad a la adicción al sexo.
  3. Factores sociales y culturales: El entorno social y cultural en el que una persona crece y se desarrolla puede influir en la aparición de la adicción al sexo. Por ejemplo, una exposición temprana a la pornografía o a mensajes sexuales excesivos en los medios de comunicación puede influir en la percepción y el comportamiento sexual de una persona.

La adicción al sexo puede tener diversos efectos en la salud física, emocional, mental y social de una persona. Algunos de los posibles efectos negativos de la adicción al sexo incluyen el deterioro de las relaciones interpersonales, puesto que estos pueden tener dificultades para establecer y mantener relaciones emocionalmente satisfactorias. El enfoque obsesivo en el comportamiento sexual compulsivo puede causar conflictos y distanciamiento en las relaciones íntimas, familiares y amistosas.

Asimismo, puede ser común que esta adicción lleve a la persona a un aislamiento social progresivo. Las personas pueden evitar actividades sociales y recreativas para dedicar más tiempo a sus comportamientos sexuales compulsivos, lo que puede resultar en la pérdida de amistades, oportunidades laborales y actividades placenteras.

De igual forma, la adicción al sexo puede afectar negativamente el desempeño académico o laboral de una persona. La dedicación excesiva de tiempo y energía a los comportamientos sexuales compulsivos puede resultar en una disminución de la productividad, falta de concentración y dificultades para cumplir con las responsabilidades diarias.

Finalmente, en casos muy graves podría generar un costo asociado con las actividades sexuales compulsivas, consumo de pornografía o compra de servicios sexuales, lo que podría generar problemas económicos significativos.

Cabe recordar que la adicción implica una pérdida de control y consecuencias negativas en la vida de la persona. Si alguien está preocupado por su comportamiento sexual y cree que puede tener una adicción al sexo, es recomendable buscar la ayuda de un profesional de la salud mental especializado en el tratamiento de adicciones y trastornos sexuales.

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Sheinbaum ve bien que haya revocación de mandato en 2027

La Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados confirmó el lunes a...

La UAS inaugura la Jornada de Salud Integral 2025-2026 brindando servicios a su comunidad

Estará por 30 días, se brindará atención médica, orientación y servicios especializados que fortalece...

Hacen nueva revisión en la ‘peni’ de Aguaruto, en Culiacán, y esto es lo que encontraron

La revisión culminó sin incidente alguno y se realizó en apego a los derechos...

¡Es hoy! El cuadrangular del Bienestar de DIF Sinaloa en Los Mochis

Los cañeros de Los Mochis estarán recibiendo a los Algodoneros de Guasave en el...

Cómo la muerte de una mascota enseña a los niños a gestionar el duelo

La muerte forma parte de la vida, pero gestionar el duelo por la pérdida...

UAS Mocorito se corona campeón en la Liga Magisterial de Futbol

El diputado local Ambrocio Chávez Chávez reconoció a través de sus redes sociales a...

Turquía pretende criminalizar a la comunidad LGTB: “Es peor que las leyes rusas”

Las personas trans tendrán que demostrar que no pueden tener hijos para poder acceder...