Cáncer colorrectal: factores de riesgo, síntomas y tratamiento

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

El cáncer de colon o de recto son curables retirando quirúrgicamente los pólipos y aplicando quimioterapias y radioterapias

El cáncer colorrectal es uno de los más comunes y que más muertes provoca en la población mexicana a causa de la detección tardía de esta enfermedad, por lo que el médico especialista en radio-oncología, Gabriel Alejandro Contreras Palafox, catedrático de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), explica los signos, síntomas y factores de riesgo que pueden desencadenar esta neoplasia y la manera de prevenirla.

Primero, explicó que la neoplasia colorrectal es el cáncer originado en el colon o en el recto, provocado, principalmente, por factores genéticos y/o dietas altas carbohidratos y grasas, sedentarismo, obesidad y enfermedades cardiovasculares, que también pueden desencadenarlo.

“El principal factor de riesgo son los pólipos, crecimiento en el revestimiento interno del colon o del recto, por herencia familiar o de manera aislada. Otro de los factores es la dieta baja en frutas y verduras y alta en grasas saturadas y carnes rojas”, apuntó el especialista.

Los signos varían de acuerdo con el tipo, anatomía y ubicación del pólipo (colon derecho, colon izquierdo o recto); y la etapa de la enfermedad.

“Los síntomas van a ir variando la aparición. En algunos casos, cuando es de colon derecho, el tumor o pólipo crece mucho más rápido que en los otros sitios del intestino y se ulcera por lo que los pacientes van a presentar sangrado oculto en heces, dolor abdominal y pérdida inexplicable de peso. Si fuera del lado izquierdo, ese tumor es más fácil de palpar y cuando es muy abajo, es decir, en el recto, el paciente lo puede palpar porque se parecen a las hemorroides, pero al hacer una colonoscopia se descubre que es tumoración que provoca sangrado”, detalló.

Como especialista en radio-oncología, destacó que el cáncer de colon o de recto son curables retirando quirúrgicamente los pólipos y aplicando quimioterapias y radioterapias posteriores cuando se trate de un tumor localizado en el colon izquierdo o en el derecho; pero el de recto, debe tratarse con quimioterapia o radioterapia antes de considerar una cirugía.

“Yo le digo a mis pacientes que el cáncer se puede curar en etapas tempranas porque no ha invadido las capas más profundas del intestino grueso y está autolimitado. En etapas más avanzadas el tumor ya no está solamente en el intestino, sino que ya hizo metástasis al hígado o hace implantes peritoneales en el resto del estómago”, expuso.

En cualquiera de los casos, Contreras Palafox aconseja prevenir cambiando los hábitos alimenticios, practicando actividad física y ejercicio diario, además de realizar la colonoscopia a partir de los 40 o 45 años.

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Comienza la venta de boletos para el Mundial 2026 en México; conoce los detalles

La FIFA abrió la venta de boletos en la primera fase de cara a...

Cuatro homicidios y seis ‘levantones’, reporta FGE durante el 9 de septiembre

FGE informa de los hechos delictivos registrados el martes 9 de septiembre de 2025 Culiacán,...

Campesinos piden ajustes y mejorar presupuesto al campo en el presupuesto 2026

La COUC de Sinaloa advierte que el aumento proyectado a la SADER es insuficiente...

Campesinos piden ajustes mejorar presupuesto al campo en el presupuesto 2026

La COUC de Sinaloa advierte que el aumento proyectado a la SADER es insuficiente...

¡Alerta! Estas son las enfermedades de transmisión sexual más comunes en México

La prevención es la única herramienta capaz de hacer la diferencia para impedir más...

¿Qué es una churrasquería? Lugares imperdibles para los amantes de la carne

Conoce qué es una churrasquería, cómo nació esta tradición y qué platillos no pueden...

¿Amor o costumbre? Cómo saber si tu relación sigue viva o solo estás ahí por rutina

Descubre si estás en una relación por amor o por costumbre. Identifica las señales...