Una de cada 10 personas LGBT+ fue enviada a terapias de conversión en México

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

La Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género encontró que hubo un mayor rechazo a la comunidad trans

Ciudad de México. No todas las personas que compartieron su orientación sexual o identidad de género fueron aceptadas por sus familiares, pues cerca de 1 de cada 10 fueron obligadas a asistir a algún tipo de tratamiento de corrección, informó este martes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

El organismo presentó los resultados de su primera Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género (ENDISEG), para la cual se entrevistó a mexicanas y mexicanos mayores de 15 años.

El ejercicio encontró que hubo un mayor rechazo y/o reacciones no favorables (como molestias, agresiones o ofensas) en la población con identidad de género trans+.

De acuerdo con la ENDISEG, 13.9 por ciento de las personas entrevistadas de la comunidad trans comentó que fue obligado por sus padres a asistir al psicólogo, médico, autoridad religiosa u otra persona para que fueran “corregidos”. En la comunidad LGBT+, el porcentaje fue de 9.8 por ciento.

22.2 por ciento de los encuestados de la comunidad trans+ comentaron que sus padres se molestaron, agredieron, dejaron de hablar o corrieron de sus casas cuando se abrieron con ellos sobre su identidad de género, mientras que en la comunidad LGBT+, el dato fue de 16 por ciento.

¿Quiénes saben de su orientación sexual u identidad de género?

La encuesta reveló que 13.4 por ciento de las 4.6 millones de personas de la comunidad LGBT+ en México permanece aún ‘en el clóset’ pues nadie sabe de su orientación sexual.

Sobre quienes sí saben, 56.2 por ciento contestó que sus mamás; 46.8 por ciento, que amigas o amigos, y 44.9 por ciento, hermanas o hermanos.

Sobre el grupo trans+ (que se estima es de 908.6 mil personas en nuestro país), 27.5 por ciento de los encuestados no han compartido con ninguna persona su identidad de género.

Los encuestados de este grupo dijeron que sus madres (41.3 por ciento); amigos o amigas (32.4 por ciento) y hermanas o hermanas (29.4 por ciento) son quienes más saben sobre su identidad.

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

La transformación se construye desde el territorio, no desde el escritorio: Tere Guerra

Ahome, Sinaloa.– “La transformación no se hace desde el escritorio, sino desde el territorio.”...

Hacemos obras de calidad y funcionales, señala Rocha al supervisar avances del Blvd. Agricultores

La obra presenta avances significativos en terracerías, subrasantes y pavimento en concreto hidráulico; se...

Exhorta Rocha a docentes a seguirse capacitando con las herramientas que ofrece su gobierno

El mandatario estatal entregó sus constancias y estímulos económicos a 276 docentes que cursaron...

Navolato: impulsan la “Copa Presidente” como motor de salud y unidad

• El torneo relámpago reúne a ocho equipos y reafirma el compromiso municipal con...

Comunidad LGBT enfrenta discriminación laboral en Acapulco

Aunque se han registrado iniciativas para favorecer la inserción laboral de personas LGBT+ , en...

Videojuegos y juegos de azar: la delgada línea que genera adicción y pone en riesgo a los niños

Países como Bélgica, China, Australia y Japón ya cuentan con regulaciones para prohibir contenidos...

¿Sirve de algo abrigar a las mascotas?

La domesticación que el hombre hizo sobre perros y gatos lleva a que necesiten...