Una de cada 10 personas LGBT+ fue enviada a terapias de conversión en México

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

La Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género encontró que hubo un mayor rechazo a la comunidad trans

Ciudad de México. No todas las personas que compartieron su orientación sexual o identidad de género fueron aceptadas por sus familiares, pues cerca de 1 de cada 10 fueron obligadas a asistir a algún tipo de tratamiento de corrección, informó este martes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

El organismo presentó los resultados de su primera Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género (ENDISEG), para la cual se entrevistó a mexicanas y mexicanos mayores de 15 años.

El ejercicio encontró que hubo un mayor rechazo y/o reacciones no favorables (como molestias, agresiones o ofensas) en la población con identidad de género trans+.

De acuerdo con la ENDISEG, 13.9 por ciento de las personas entrevistadas de la comunidad trans comentó que fue obligado por sus padres a asistir al psicólogo, médico, autoridad religiosa u otra persona para que fueran “corregidos”. En la comunidad LGBT+, el porcentaje fue de 9.8 por ciento.

22.2 por ciento de los encuestados de la comunidad trans+ comentaron que sus padres se molestaron, agredieron, dejaron de hablar o corrieron de sus casas cuando se abrieron con ellos sobre su identidad de género, mientras que en la comunidad LGBT+, el dato fue de 16 por ciento.

¿Quiénes saben de su orientación sexual u identidad de género?

La encuesta reveló que 13.4 por ciento de las 4.6 millones de personas de la comunidad LGBT+ en México permanece aún ‘en el clóset’ pues nadie sabe de su orientación sexual.

Sobre quienes sí saben, 56.2 por ciento contestó que sus mamás; 46.8 por ciento, que amigas o amigos, y 44.9 por ciento, hermanas o hermanos.

Sobre el grupo trans+ (que se estima es de 908.6 mil personas en nuestro país), 27.5 por ciento de los encuestados no han compartido con ninguna persona su identidad de género.

Los encuestados de este grupo dijeron que sus madres (41.3 por ciento); amigos o amigas (32.4 por ciento) y hermanas o hermanas (29.4 por ciento) son quienes más saben sobre su identidad.

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Navolato se une a la Rodada Rosa “Rumbo a Altata” por la prevención del cáncer de mama

Navolato, Sinaloa, a 19 de octubre de 2025.En el marco del Día Internacional de...

Rocha encabeza el arranque de la Carrera de la Salud 2025 “Corre y Apoya”

Culiacán, Sinaloa. – Promoviendo el deporte, la salud y la sana convivencia familiar, el...

Partido Sinaloense impulsa la erradicación de la violencia política contra las mujeres

Culiacán, Sinaloa.- El Partido Sinaloense (PAS), a través de la Secretaría de Mujeres, llevó...

Sinaloa envía más de 62 toneladas de ayuda humanitaria a estados afectados por inundaciones en México

Culiacán, Sinaloa. Desde la capital sinaloense, Culiacán, inició este fin de semana el traslado...

¿Carlos Rivera homofóbico? Drag queen española señala al cantante mexicano de pedir condiciones anti LGBT

La Drag queen española Dita Dubois, figura destacada de Drag Race España, asegura haber sido víctima...

Adolescencia, etapa clave en la prevención de adicciones: investigadoras

En el marco del día de la juventud, investigadoras de la Universidad de Guadalajaraseñalaron que este grupo transita por...

¿Por qué octubre es el mes sobre la concientización del cáncer de mama y cuál es la historia del listón rosa?

Octubre es el mes dedicado a la concientización sobre el cáncer de mama. Desde...