Identifican desde el espacio una fuga de metano en alta mar

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

El descubrimiento es un paso más que permite identificar desde el espacio las fuentes del gas que se escapa de la industria de los combustibles fósiles

Ciudad de México.- Un grupo de científicos logró detectar por primera vez desde el espacio una importante fuga de metano, un potente gas de efecto invernadero, procedente de una instalación en alta mar.

El descubrimiento, hecho público en un estudio reciente, es un paso más en el arsenal tecnológico que permite identificar desde el espacio las fuentes del gas que se escapa de la industria de los combustibles fósiles.

El sector de los combustibles fósiles emitió cerca de 120 millones de toneladas de metano en 2020, casi un tercio de las emisiones de la actividad humana, según la Agencia Internacional de la Energía (AIE), que estima que la fuga de este gas dañino para el clima podría evitarse fácilmente.

El nuevo estudio, publicado en la revista Environmental Science and Technology Letters, identificó por primera vez una fuga procedente de una plataforma de producción de petróleo y gas en el Golfo de México que liberó unas 40,000 toneladas durante 17 días en diciembre.

La plataforma, cerca de Campeche, en el sur de México, es una de las más grandes del país.

“Nuestros resultados muestran cómo los satélites pueden detectar las estelas de metano de las infraestructuras marinas”, comentó uno de los autores, Luis Guanter, de la Universidad Politécnica de Valencia (España), en un comunicado.

“Esto abre el camino para el control sistemático de las emisiones industriales de las plataformas marinas”, añadió.

En los últimos años desarrollaron métodos de detección de fugas de metano por satélite en instalaciones terrestres.

Pero las técnicas disponibles no podían identificar las fugas de las instalaciones en alta mar, que representan alrededor del 30% de la producción mundial.

La capacidad de los océanos para absorber los infrarrojos de onda corta limita la cantidad de luz reflejada y, por tanto, detectable por los satélites.

Para superar este problema, el equipo de investigadores logró desarrollar un nuevo método para medir la radiación solar reflejada en la superficie del mar.

El metano es responsable de cerca del 30% del calentamiento global. Aunque permanece en la atmósfera durante mucho menos tiempo que el CO2, tiene un poder de calentamiento 80 veces mayor en un periodo de 20 años.

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Cómo la muerte de una mascota enseña a los niños a gestionar el duelo

La muerte forma parte de la vida, pero gestionar el duelo por la pérdida...

Frente frío trae temperaturas gélidas al sur de Florida. ¿Caerán iguanas de los árboles?

El aire más frío de la temporada está llegando al sur de la Florida,...

CEDH participa en la FIL Culiacán con la presentación del libro “La memoria como trinchera”

El profr. Oscar Loza, presidente de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos, reconoció...

UAS otorga el Doctorado Honoris Causa a Luciano Concheiro por su aporte académico y social

Entrega la UAS el Grado de Doctor Honoris Causa a Luciano Concheiro, reconociendo su...

VIDEO | Califica a sus alumnos con memes de Messi y se vuelve viral

Olvídense de las abejitas y de los garabatos colorados, lo de hoy lo de...

Pasajeros del Metrobús apoyan a joven ebrio en llamada con su mamá y se vuelven virales

Un joven ebrio en el Metrobús llama a su mamá para decirle que está...

VIDEO | Mujeres celebran una fiesta usando sus vestidos de novia originales

Sin duda, un gesto nostálgico que muestra cómo la moda y la familia pueden...