Tendencia, no tener hijos; cae natalidad 44% en 26 años

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Ya sea por padecer alguna enfermedad, por los problemas económicos, ambientales y hasta de inseguridad hay quienes optan por sus propios sueños profesionales y deciden no tener bebés

Ciudad de México.- La tendencia en nuestro país es el aumento de mujeres que deciden no tener hijos, aunque ese porcentaje aún es bajo, con respecto a otros países.

En México, de las mujeres de entre 40 y 49 años que no han tenido hijos, en 2018 sumaron 18% del total de mujeres mexicanas, según el Estudio de Mujeres y Hombres en México 2019 del Inegi.

En 1990, el porcentaje de mujeres entre 40 y 49 años sin hijos era de 6.7%, creció a 7.95% en 2010, y en 2020 se calculó en 18%, es decir, se duplicó el número de mujeres que decidieron no tener hijos durante su etapa reproductiva.

Aún con los “bebés de la pandemia”, la tendencia muestra una reducción gradual en la natalidad, ya que de 1994 a 2020, descendió en 44%, según datos del Inegi.

Mientras que el promedio de hijos era de 2.6 para el año 2000, en 2010 bajó a 2.3 y en la última actualización de la ENDID, ya era de 2.1 para 2020, según el Censo de Población y Vivienda 2020 del Inegi. El porcentaje total de mujeres entre 15 y 49 años, sin ningún hijo es de 33.7 por ciento.

Las mujeres “patronas-empresarias” son las que menos eligen tener hijos (1.5% con hijos), las “empleadas” (74.4% con hijos). Del total de madres del país, 21.4% trabaja y 69.5% no lo hace en ninguna actividad económica, 9.1% está en la categoría de “no especificado”.

De las mujeres que tienen actividad laboral, 74.4% son empleadas y tienen al menos un hijo, en contraste, las mujeres “patronas/empresarias” son el 1.5% de mujeres con al menos un hijo.

Quienes dijeron ser obreras representan 8.6% del total de madres; jornaleras 1.1%; trabajadora por cuenta propia 9.8%; trabajadora no remunerada, 3.6%; y quienes trabajan, sin especificar en qué, 1 por ciento.

La mayor cantidad de las madres que no trabajan en actividades laborales fuera de casa están en Guerrero (85.2%), Campeche (85%), Puebla (81.3%), Tabasco (80.9%) y Oaxaca (80.5%).

Las entidades con más madres trabajadoras son Baja California, Chihuahua y Sinaloa. Aquí, 32.4%, 48.3% y 49.1%, son madres que no tienen una actividad económica en el ámbito laboral.

CON MÁS MADRES TRABAJADORAS

Estas son las entidades en las que, a pesar de trabajar, la mayoría no tienen una actividad económica en el ámbito laboral:

BAJA CALIFORNIA 32.4%
CHIHUAHUA 48.3%
SINALOA 49.1%

MUJERES CON ACTIVIDAD LABORAL

74.4% son empleadas y tienen al menos un hijo.

1.5% son patronas/empresarias, con al menos un hijo.

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Con actividades deportivas, ocupación hotelera en Mazatlán llega al 76 % y una derrama económica de 96 MDP: Sectur

Con más de 9 mil visitantes, el puerto refuerza su posición como un destino...

Detienen a Ethan Leonard “N” como probable responsable de un feminicidio cometido en Mazatlán

El detenido está relacionado con los hechos ocurridos el 22 de octubre del presente...

FGR arresta a exagente del Cisen, señalado como el segundo tirador en el caso Colosio

Sánchez Ortega fue detenido el sábado a las 16:37 horas en la colonia Los...

Yolanda Luna Cerón asume la presidencia del Comité Municipal del PAS en Ahome

Expresó su compromiso por Sinaloa y aseguró que trabajará en equipo y bajo los...

FGR arresta a exagente del Cisen, señalado como el segundo tirador en el caso Colosio

Sánchez Ortega fue detenido el sábado a las 16:37 horas en la colonia Los...

Caen ‘El Toro’ y ‘El Torito’ de Los Rusos en Sonora: García Harfuch

La detención de los indiciados se realizó tras ejecutar dos órdenes de cateo, en...

Pentágono mata a otros seis presuntos narcoterroristas en el Pacífico

Pete Hegseth, el Secretario de Guerra de Estados Unidos, anunció que por instrucciones del...