Malova y Labastida respaldaron planta de amoniaco en Sinaloa; Yoremes lo revierten

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Al conceder un amparo a los yoremes de la bahía Ohuira, Sinaloa, por falta de consulta indígena, la Corte dejó sin efecto los permisos de la empresa Gas Petroquímica de Occidente para una planta de fertilizantes

Ahome, Sin. El norte del estado granero de Sinaloa, el entonces Gobernador Mario López Valdés y el Senador sinaloense Francisco Labastida Ochoa le facilitaron en 2013 a la empresa Gas Petroquímica de Occidente (GPO) instalar una planta de fertilizantes en el puerto de Topolobambo, donde está la bahía de Ohuira que forma parte de un sitio ramsar, donde habita la nación mayo-yoreme, comunidad que ganó un amparo ratificado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) para que, antes de continuar con las obras que ya talaron 25 hectáreas de manglar, se les respete su derecho a una consulta indígena adecuada.

La obra de 20 mil millones de pesos, que forma parte de un proyecto petroquímico de amoniaco, urea y metanol con conexión a una terminal de Pemex y un gasoducto de CFE, fue blindada por el Acuerdo Nacional de Inversión e Infraestructura impulsado por el sector empresarial. Desde septiembre de 2018, la empresa solicitó a la Semarnat hacer “improcedente” este derecho a ser consultados. Pero, determinó la Corte, ahora no podrá avanzarse antes de realizarse la consulta libre e informada.

“Nunca hemos negado la necesidad que puedan tener los agricultores de fertilizantes, lo que siempre se ha sostenido es que Topolobampo -un sitio ramsar (2009), una categoría internacional para protección de humedales y una área sagrada para los yoremes donde habitan delfines, tortugas y aves migratorias protegidas por la NOM-059- no es el lugar indicado. Como pescadores y miembros de los pueblos originarios defenderemos nuestra Bahía, si es necesario con la vida”, afirman los yoremes, académicos y locatarios que conforman el colectivo “Aquí No”.

Ante el resolutivo de la Corte (528/2018), los yoremes de Lázaro Cárdenas, Paredones y de Ohuira adelantaron sus celebraciones de la Semana Mayor, una mezcla entre la Semana Santa y sus hábitos tradicionales de pueblo originario, donde avientan cohetes, danzan, preparan el camino para Jesucristo y comen pescado frito, frijoles, tortillas de harinas y el típico guacabaqui, una cazuela de carne con vegetales que también es tradicional de su pueblo hermano, el Yaqui, del sur de Sonora. Pero este año no recibieron apoyo gubernamental, lo que atribuyeron a “represión” por ganar el amparo.

“El fallo de la Corte, por unanimidad, dejó sin efecto todos los permisos que la empresa haya obtenido durante el Gobierno de Mario López Valdés, que tenía a Francisco Labastida Gómez de la Torre como Secretario de Desarrollo Económico y antes como Coordinador de Proyectos Estratégicos. Era un conflicto de interés porque su papá, Francisco Labastida, entonces Senador de la Comisión de Energía, era el gestor de la empresa. Ahora la empresa debe de empezar de cero”, dijo Rosendo Castro, miembro del Consejo Ciudadano de Ecología para Sinaloa.

El diario Noroeste publicó que el exgobernador de Sinaloa y exsecretario de Energía en los ochenta, Francisco Labastida Ochoa, dirige el despacho de Consultores en Desarrollo, Economía y Finanzas (Codefi), que gestionó la planta de amoniaco de la empresa GPO, cuyo dueño inicial, el líder atunero Leovy Carranza Beltrán, es amigo de Labastida. Tras dejar el Senado, el excandidato presidencial viajó en 2013 a Alemania y a Trinidad y Tobago, donde la suizo-alemana Proman, inversora del proyecto, tiene plantas.

“Buscamos que se vinieran para acá”, relató Labastida al diario local, “les llevamos los estudios de preinversión que habíamos hecho, y los estudios decían que era competitivo producir en Sinaloa para todo el Pacífico Norte: Baja California y llegar hasta Chile para producir fertilizantes y en su caso exportar”.

Negó que en la zona de operación haya manglar y compartió que el Gobernador Mario López Valdez, que rechazó relocalizar la planta, le pidió que promoviera con la Comisión Federal de Electricidad (CFE) un gasoducto para que llegara a Sinaloa gas natural, la materia prima para producir amoniaco. El puerto tiene acceso al muelle de una terminal de Pemex.

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

¿Pena de muerte?

César Bonesano, marqués de Beccaria, escritor, filósofo, jurista y economista italiano del siglo XVII,...

Negocio de Cinemex en EU se declara en quiebra por segunda vez

Cinemex Holdings USA prevé presentar un plan de reorganización ante un tribunal de quiebras,...

Cuando no hacer nada es hacer todo

En un mundo donde los padres pueden sentir ansiedad al ver a sus hijos...

Familia de Julio César Chávez Jr. expresa su apoyo “total e incondicional” al boxeador

La familia resaltó que Julio César Chávez Jr. “es, ante todo, un hijo, un...

Con Mexinol, se demuestra que existe confianza, garantía y certeza jurídica para invertir en Sinaloa: Ambrocio Chávez

Proyecto Pacífico Mexinol, llega junto con el anuncio realizado por la presidenta Claudia Sheinbaum...

CEAIP contribuye con el SEMAES fomentando y fortaleciendo la transparencia

Se resaltó que la baja en recursos de revisión indica que se están respondiendo...

Congreso de Sinaloa aprueba reforma para garantizar identidad de hijas e hijos de personas jornaleras agrícolas

La Dirección del Registro Civil estará obligada a implementar medidas para facilitar de manera...