Llama investigador a la conservación de la biznaga por ser una especie en peligro de extinción

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

El académico universitario añadió que, debido a esto, están clasificadas en el rango de protección especial en la norma del 2010

Culiacán, Sin.- Hablar de la biznaga, una especie de cactus que se encuentra en el altiplano mexicano en las zonas áridas de Oaxaca, Puebla, Estado de México, Querétaro, San Luis Potosí y Sinaloa, es referirse a un recurso natural que se encuentra en la lista de especies en peligro de extinción, de ahí la importancia de reflexionar sobre su conservación, subrayó José Saturnino Díaz.

El profesor investigador de la Facultad de Biología, expresó que esta especie utilizada en la tradicional rosca de Reyes, en los chiles en nogada, como cubierto o dulce de mesa, tiene un crecimiento tan lento que, para poder ser explotable, tarda entre 40 y 60 años, por lo que llamó al cuidado de esta.

“No sabemos el daño que le estamos causando de manera indirecta a la naturaleza, esas cactáceas, precisamente por el grado de explotación y de degradación que han sufrido sus poblaciones, actualmente se encuentran catalogadas dentro de la Norma Oficial Mexicana de especies de flora y fauna en peligro de extinción”, señaló.

El académico universitario añadió que, debido a esto, están clasificadas en el rango de protección especial en la norma del 2010, así mismo se encuentran protegidas por la Convención Internacional para la Comercialización de Especies de Flora y Fauna, y está en la lista roja de especies amenazadas a nivel internacional.

En ese sentido y a manera de reflexión dijo que, para evitar afectar las poblaciones de esas especies de cactus, una forma es utilizar dulces cristalizados como el ate, la guayaba, la pera o manzana de los cuales se tiene una amplia gama, y con ello se estaría contribuyendo a conservar estas cactáceas que cumplen un papel relevante en la naturaleza.

Mencionó que son parte del hábitat del proceso de polinización para una variedad de insectos, así como de la dieta de muchas especies de mamíferos, por lo que el mensaje para el consumidor es informarse más sobre este tipo de productos, conocer de dónde se extraen y cómo se elaboran y con ello exhortar a la sociedad a buscar alternativas de consumo.

Saturnino Díaz destacó que, de contribuir con estas acciones, se evitaría la afectación de varias especies de Ferocactus en el caso de Sinaloa, donde se le conoce como biznaga y en algunos otros lugares como acitrón

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Morenistas avalan Cuenta Pública de 2023, con casi 52 mil mdp sin aclarar

En el quinto año de AMLO hubo crecimiento y menos pobres, según Morena y...

Realiza nuevos cambios Rocha Moya en su Gabinete de Gobierno

El gobernador Rocha exhortó a los tres secretarios a poner el mayor de sus...

Tres personas sin vida y diez vehículos robados durante el jueves

FGE informa de los hechos delictivos registrados el jueves 23 de octubre de 2025 Culiacán,...

¡Logro histórico! UAS gana nueve medallas en kickboxing en Campeonatos Nacionales

Las Águilas de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) cerraron con fuerza su participación...

Entre acordes y rebeldía: Declive, la banda que devuelve el rock a Culiacán

Entre guitarras eléctricas, ensayos improvisados y una energía que vibra más allá del ruido...

Paratletas afinan preparación rumbo a los Parapanamericanos Juveniles Chile 2025

Culiacán, Sinaloa.– Con el firme respaldo del Gobierno del Estado de Sinaloa y el...

Se reúnen más de 15 mil asistentes en Culiacán a favor de trasplantes renales infantiles

El Gobernador junto a la presidenta del Sistema DIF Sinaloa, Eneyda Rocha Ruiz, acudieron...