3 señales que puedan revelar si padeces coronofobia

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

El miedo es la reacción que se produce ante un peligro inminente, nos permite adaptarnos a los cambios a manera de supervivencia.

Hace dos años la Covid-19 llegó con la fuerza de un “huracán” a nuestras vidas, para muchas personas, los efectos han sido devastadores a nivel físico, mental y económico, sobre todo si perdieron familiares, debido a las secuelas, el encierro del confinamiento e incluso por miedo a contagiarse: 3 señales que puedan revelar si padeces coronofobia.

El miedo es la reacción que se produce ante un peligro inminente, nos permite adaptarnos a los cambios a manera de supervivencia. Sin embargo, cuando interfiere negativamente en nuestra vida cotidiana, es persistente, nos paraliza o es desproporcionado, pierde su función adaptativa y se convierte en una fobia, por ejemplo, la coronofobia ante la pandemia de Covid-19.

¿Qué es la coronofobia?
La coronofobia se trata del miedo excesivo a contraer la Covid-19, contagiar a sus seres queridos, así como perder la vida a causa de esta enfermedad viral. De acuerdo con un estudio publicado por el National Center for Biotechnology Information, en la pandemia de Covid-19, como en otras, el miedo, la ansiedad, preocupación o incertidumbre, son algunos de los principales factores para desarrollar un trastorno de ansiedad.

Aunque muchos tomamos las medidas preventivas como salir sólo si es necesario, usar cubrebocas, lavar y desinfectar nuestras manos, tomar distancia con las personas o desinfectar hasta las compras para evitar dar positivo a una prueba PCR, quienes padecen coronofobia, presentan dificultades para cumplir con sus compromisos o aquellas labores obligatorias.

Las personas con coronofobia pueden realizarse un test diario de antígenos, se aíslan completamente, se lavan las manos de manera compulsiva y pueden deprimirse, debido a que constantemente piensan en la posibilidad de contraer esta enfermedad viral.

De acuerdo con los investigadores, la coronofobia implica tres componentes principales:

Fisiológica: la preocupación constante a contagiarse puede causar síntomas como temblores, dificultad para respirar, mareos, palpitaciones aceleradas, alteraciones del sueño, cambios de apetito.

Cognitiva: pensamientos frecuentes de que se contagiará, morirá a causa del contagio, peligro de perder a la familia, posibilidad de perder el trabajo, se plantea cada uno de los peores escenarios y se pueden desencadenar respuestas emocionales: tristeza, enojo, culpa.

Comportamental: se obsesiona con la limpieza, lavado y desinfección, temor a tomar el transporte público, tocar cualquier superficie, evita estar en cualquier lugar abierto o cerrado, mide constantemente su nivel de oxigenación y confirma que no está enfermo de Covid-19 mediante pruebas, puede llegar a automedicarse, pasa mucho tiempo en internet buscando nuevos síntomas o información sobre el virus.

Esta fobia puede perturbar la calidad de vida de quien lo padece, por una parte, el miedo excesivo lo “protege” de cierta manera de contraer coronavirus, sin embargo, su salud mental empeora significativamente si el miedo se convierte en un trastorno obsesivo compulsivo (TOC).

Ahora que ya sabes qué es la coronofobia y cómo puede impactar en tu vida cotidiana, quizá puedas comprender mejor si conoces a alguien que lo padece, apóyale y busquen ayuda con un especialista para que poco a poco pueda vencer este tipo de fobia.

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Es necesario visitar al dentista para prevenir y combatir enfermedades, especialista de la UAS

Manifestó que, para mantener una boca limpia y un aliento fresco, es vital cepillarse...

Reporta la FGE seis muertos y cinco ‘levantones’ durante el domingo

Reitera su compromiso de mantener informada a la sociedad con datos oficiales que provienen...

Los Mundos o Dimensiones de la Realidad

El ser humano vive la realidad en tres mundos o dimensiones -consideradas como entornos...

La complicidad del engaño mutuo

Existe una forma particular de soledad que solo puede experimentarse en compañía: la soledad...

Cómo evitar el dolor inútil en las relaciones de pareja

Las relaciones de pareja pueden ser una fuente de felicidad, pero también de dolor...

¿Cuánto tiempo debe durar la siesta perfecta? Esto dice la NASA

Uno de los hitos iniciales en la investigación moderna surgió en 1994, cuando la...

Boca sana desde pequeños: Los hábitos que pueden marcar la diferencia en la sonrisa de tus hijos

Con hábitos sencillos, pero constantes, una buena alimentación y revisiones oportunas, es posible construir...