Pruebas Covid nasales, menos invasivas y molestas, a un paso de llegar a México

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Como una opción a las pruebas Covid nasofaringeas, la empresa PMI espera el aval de Cofepris para vender pruebas nasales, menos molestas.

Ciudad de México.- Si has tenido en los últimos meses la necesidad de hacerte una prueba para confirmar o descartar Covid-19, seguramente ya escuchaste la frase “no duele, pero es muy incómodo”.

Son las palabras que anteceden a la introducción del hisopo de la prueba hasta la nasofaringe, lo cual, en efecto, resulta molesto para muchas personas.

La misma técnica es empleada tanto para las pruebas rápidas de antígenos como para las PCR, aunque desde que fueron aprobadas por las autoridades sanitarias, las primeras se convirtieron en las más usadas en la actual pandemia de Covid-19.

Para evitar esas molestias, en Corea del Sur ya fueron desarrolladas pruebas nasales, con las cuales el hisopo sólo se introduce 2 centímetros en la nariz y no hasta el fondo.

Estas pruebas, creadas por la empresa surcoreana SD Biosensor, funcionan bajo el mismo Standard Q de los test nasofaríngeos, lo que la da una sensibilidad promedio de 91.5% y una especificidad de 98.55%, lo que significa que sí bien es confiable, puede haber falsos positivos.

Para su uso en el país, la compañía Productos Médicos Integrales (PMI) ha sometido las pruebas nasales a la evaluación del Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (Indre), el cual las avaló y las incluyó en su listado de pruebas permitidas.

Ahora, para que inicie su comercialización en el país hace falta solo el visto bueno de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), explicó Gustavo Bustillo Armendáriz, director científico de PMI, en entrevista con Forbes México.

Estas pruebas nasales son recomendadas para personas con alta sensibilidad, así como para adultos mayores y niños, agregó a su vez la doctora María Elena García Armenta, directora médica de PMI.

“Esta prueba está muy diseñada para los niños porque es de fácil toma y de menos molestias para ellos y es para precisamente para las escuelas, pues ya hay clases presenciales en este momento, el 100% de la población está yendo a las escuelas; entonces es una manera de que en éstas se lleve un control de pacientes que puedan tener síntomas, en guarderías, prescolares, primarias”, mencionó García Armenta.

“O también en la parte de los asilos o personas de edad mayor o también para aquellas personas que puedan tener un problema de alta sensibilidad, o molestias en la nariz, como personas con tabique desviado”, agregó.

A la espera del aval de la Cofepris, PMI ha realizado donaciones de pruebas nasales al IMSS, al Instituto Nacional de Cancerología, al Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición, así como al propio Indre, comentó Bustillo Armendáriz.

Asimismo, la compañía propuso ya protocolo de tamizaje para las guarderías del IMSS, a donde acuden 250 mil niños ya sea en una estancia subrogada o propia del instituto.

Pruebas Covid, parte de una estrategia
La aplicación de pruebas para la detección de Covid-19 debe ser una parte de una estrategia más completa en una escuela o sitio de trabajo, destacó el doctor Alejandro Macías Hernández, quien fuera el encargado de atender la influenza A H1N1 cuando irrumpió en México.

Si bien es importante detectar de forma oportuna a las personas contagiadas, un sitio donde habrá convivencia cotidiana necesita un programa completo de vigilancia y prevención del Covid-19, explicó en la misma entrevista con Forbes México.

“Usted puede abrir su escuela si sus niños van a estar bien entrenados en el uso de cubrebocas, si va a tener sus aulas con un aforo adecuado, si va a favorecer la ventilación de los espacios y si va a tener un programa razonable de detección temprana de los enfermos, todo es un conjunto; ni siquiera puede asegurar la entrada a su institución si ya están todos vacunados”, planteó el doctor Macías.

“Ninguno de ellos por sí solo da una razonable seguridad, la seguridad al 100% no existe, todo debe ser usado razonablemente como parte de una estrategia, de una política de volver a trabajar con la mayor seguridad posible”.

Para la detección temprana de enfermos, agregó el exfuncionario, son útiles ya sea las pruebas PCR o las rápidas, aunque estas últimas son eficaces cuando las personas ya tienen síntomas, mientras que las PCR —que requieren un proceso de laboratorio más tardado— pueden detectar un contagio antes de la aparición de síntomas.

No es que alguna de las pruebas sea mejor que otra por sí sola, pues, ejemplificó Macías, de nada sirve una prueba PCR si su resultado tarda días en llegar.

Por ello, explicó, la prueba ideal será la que sea económica, accesible, sensible y entregue el resultado lo más pronto posible.

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Abaten al ‘Cachorro’, lugarteniente del CJNG en Chiapas

Bryan 'N' fue señalado como el jefe de plaza de la Frailesca de los...

Día Mundial de la Tierra: los animales también valen

Disney lanzó una serie de documentales para promover en chicos y grandes la preservación...

Con saldo blanco concluye Semana Santa en el municipio de Elota

Del 13 al 20 de abril se tuvo una afluencia de entre 15 a...

¡Atención papás! Al alza los casos de miopía en niñas y niños, alertan especialistas

Es alarmante el aumento de este tipo de problemas en los ojos, apuntando que...

Abaten al ‘Cachorro’, lugarteniente del CJNG en Chiapas

Bryan 'N' fue señalado como el jefe de plaza de la Frailesca de los...

El Vaticano publica las primeras imágenes del papa Francisco en su féretro

El pontífice aparece vestido con sotana roja, la mitra papal y un rosario entre...

Guerrero termina la Semana Santa con la masacre de una familia

Del Domingo de Ramos al de resurrección se cometieron 40 asesinatos en la entidad,...