Invertir en Ciencia y Tecnología es apostarle a la mejora en la calidad de vida de los sinaloenses: PRI

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

El GPPRI manifiesta su apoyo a la creación de la Coordinación General por el Fomento a la Investigación Científica e Innovación del Estado de Sinaloa.

Culiacán, Sin.- “Estoy convencida que invertir en ciencia y tecnología, es invertir en soluciones a los nuevos desafíos económicos, sociales y medioambientales para la construcción de un futuro sostenible”, afirmó la diputada local, Cinthia Valenzuela Langarica, al dar su posicionamiento sobre la creación de la Coordinación General por el Fomento a la Investigación Científica e Innovación del Estado de Sinaloa y cuya iniciativa presentada por ella, es la primera en aprobarse del GPPRI.

En nombre de sus compañeros del grupo parlamentario del PRI, expresó el apoyo a la creación de la coordinación, con la cual, se tendrá como objetivo, articular las políticas públicas del Gobierno Estatal y promover el desarrollo de la investigación científica y tecnológica, la innovación y la divulgación del conocimiento científico, así como el desarrollo y la modernización tecnológica de las unidades económicas de la entidad.

“El presupuesto anual que se otorgue a la Coordinación General, nunca deberá ser menor al establecido dentro de la ley de ingresos y presupuesto de egresos para el ejercicio fiscal del año inmediato anterior”, señaló Valenzuela Langarica.

Asimismo, la legisladora priista, dijo que “la iniciativa que originalmente presenté, se consideraba dotar del 1 por ciento, mínimo del total del presupuesto al tema de ciencia y tecnología; se deberá incorporar a Ley, la figura del Centro de Ciencias de Sinaloa como organismo público desconcentrado de la coordinación y así contar con un instrumento estratégico, para promover la cultura de la ciencia, la tecnología e innovación en la sociedad”.

En su participación, precisó que en la actualidad el financiamiento hacia este sector estratégico, ha sido insuficiente, por debajo de lo que establece la legislación federal en la materia y muy por debajo de otros países.

“Para muestra, de acuerdo con un informe de la UNESCO el porcentaje del PIB que México gasta en Investigación y Desarrollo es sólo del 0.31 por ciento mientras que países que integran el G20 invierten desde el 1.5 al 4 por ciento, eso nos habla de un rezago que tenemos que revertir”, puntualizó Cinthia Valenzuela.

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

El ‘Chapo’ Guzmán, una vida burlando a las autoridades: Seguiría liderando el CDS

De acuerdo con una investigación del BOP, Joaquín ‘El Chapo’ Guzmán sigue influyendo en...

La diabetes, uno de los mayores desafíos de la salud pública, especialista del CIDOCS de la UAS

La especialista universitaria manifestó que el padecer diabetes depende de varias situaciones, es decir,...

Empleado gana una demanda tras ser despedido por jugar con videojuegos en el trabajo

El trabajador argumentó que solo jugaba a 'World of Tanks' durante los descansos y...

Diamante “Mellon Blue” se vende por 26.6 millones dólares durante subasta en Suiza

El subastador Rahul Kadakia, director del departamento de subastas de lujo en Christie's, celebró...

La diabetes, uno de los mayores desafíos de la salud pública, especialista del CIDOCS de la UAS

La especialista universitaria manifestó que el padecer diabetes depende de varias situaciones, es decir,...

Plebiscito de sindicaturas y comisarías, en tiempo y sin ventajas para nadie: Noé Heredia

• Exige transparencia en la convocatoria y denuncia ausencia del programa estatal de bacheo...

Pese a cierre de industrias, se mantiene base de empleos: CORE33

En los últimos 12 meses, cerca de mil industrias dejaron de operar. Sin embargo,...