Descubren casi 500 sitios ceremoniales prehispánicos en el sur de México

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Un equipo de investigadores internacionales que fue liderado por la Universidad de Arizona logró encontrar cerca de 500 sitios ceremoniales prehispánicos en el sur de México.

Ciudad de México.- Un equipo de investigadores internacionales liderados por la Universidad de Arizona descubrió casi 500 sitios ceremoniales prehispánicos en el sur de México, en un hallazgo que modifica las teorías sobre los orígenes de la civilización mesoamericana, se informó.

El descubrimiento está relacionado con el hallazgo del yacimiento de la cultura maya más grande y antiguo, denominado Aguada Fénix y realizado el año pasado por el mismo equipo de investigadores en el estado de Tabasco (México).

Este nuevo descubrimiento de casi 500 sitios ceremoniales más pequeños pero similares en forma y características al de Aguada Fénix transforma la comprensión previa de los estudios previos de la civilización mesoamericana y la relación entre la cultura maya y los olmecas.

Entre los expertos existe un debate sobre si la civilización olmeca condujo al desarrollo de la civilización maya o si los mayas se desarrollaron de forma independiente.Los nuevos sitios recién descubiertos están ubicados en un área amplia en los actuales estados de Tabasco y Veracruz que abarca la región que fue poblada por los olmecas y las tierras bajas de los mayas occidentales.

Estos centros ceremoniales probablemente se construyeron entre 1100 A.C. y 400 A.C.

Los investigadores encontraron que los sitios descubiertos comparten características similares con el primer centro en área olmeca conocido como San Lorenzo, que alcanzó su punto máximo de desarrollo entre 1400 y 1100 A.C.

En Aguada Fénix, en el área maya y otros sitios ceremoniales comenzaron adoptar la forma de San Lorenzo alrededor de 1100 A.C.

Inomata es también el autor de un artículo sobre este importante descubrimiento que se publicó este lunes en la revista Nature Human Behavior.

El descubrimiento se hizo gracias a datos recopilados a través de la una técnica de mapeo láser en el aire llamada LIDAR.

Esta técnica logra penetrar la maleza de los árboles y refleja formas tridimensionales de características arqueológicas ocultas bajo la vegetación.

Estos datos fueron recopilados en conjunto con la organización gubernamental mexicana del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Hernán Bermúdez podría ser condenado a 158 años de prisión por delitos en Tabasco

Bermúdez Requena llegó a México el 18 de septiembre y permanecerá en el penal...

La UAS y el CODESIN firman Convenio de Colaboración dentro de la estrategia Sinaloa 10+

Buscarán en conjunto una visión de planeación estratégica entre la academia y los sectores...

Rinde protesta nuevo director de Atención Médica de la Secretaría de Salud

Culiacán, Sinaloa,.- Este viernes 19 de septiembre, el secretario de Salud, Dr. Cuitláhuac González...

Tras revisión en la ‘peni’ de Aguaruto, aseguran armas y celulares

Culiacán, Sinaloa./ Elementos de la Secretaría de Seguridad Pública de Sinaloa, a través de...

Se enamoró y terminó casada con el hijo del asesino de su madre: “Nada que ver con su padre”

Nicole Brammer eligió perder el miedo, rehacer su vida y crear un espacio seguro...

Científicos reprograman células madre de paloma para resucitar al dodo para 2030

Con avances en genética y células madre de paloma, se espera que la desextinción...

Va a un hotel para encontrar a su esposa con otro y se lleva la sorpresa de su vida

El marido recibió un mensaje anónimo que le advertía sobre la situación y todo...