Presenta Azalia López González su libro “Historia de la región de El Fuerte”

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Rubén Rocha Moya dijo que es un excelente trabajo de microhistoria, necesario para construir la historia general de Sinaloa

Culiacán, Sin.- El libro “Historia de la región de El Fuerte (Desde el siglo XVII hasta 1990)”, de Azalia López González, “relata las etapas más importantes de la historia de la región de El Fuerte, desde la Conquista hasta la época moderna, con información apoyada en diversas fuentes archivísticas y hemerográficas”, expresó su autora durante el acto de presentación.

El ejemplar fue editado por el Instituto Sinaloense de Cultura (Colección Ex Libris), y contó con los comentarios del Dr. Rubén Rocha Moya y del Dr. Samuel Ojeda, y con el Mtro. Ronaldo González como moderador, en un evento con cupo limitado en el auditorio de la Biblioteca Pública Estatal Gilberto Owen del ISIC.

Azalia López dijo que le llamó la atención El Fuerte, a partir de una lectura del historiador Antonio Nakayama en un pasaje en el que dice que, cuando el Estado de Occidente se divide, Álamos queda del lado de Sonora, mientras que El Fuerte se queda en Sinaloa, y se preguntó qué valor tenía para los políticos sinaloenses de ese entonces quedarse con El Fuerte.

En este trabajo, dijo, “me interesaba además rescatar, ponderar, visibilizar a la mujer, pues una de las cosas que más he trabajado es historia política, incluso tengo un texto sobre las mujeres en la Independencia”, por lo que puso énfasis en todo aquello que nos hablara de la presencia, de la posición económica y social que ellas tuvieran a través de la historia.

Agregó que, gracias a un convenio de la Facultad de Historia de la UAS para revisar y ordenar los archivos municipales, pudo acceder al de El Fuerte lo que “me permitió ver, revisar y obtener toda la información necesaria”, aunque también recurrió a otras fuentes primarias en el Archivo General de la Nación, archivos estatales, Archivo de la Historia del Agua, así como trabajo de campo.

Rocha Moya, al hacer los comentarios, dijo que “Azalia López es miembro de una pléyade de historiadores dedicados a la microhistoria, vinculados al nacimiento de la metodología de la historia regional, desde la citada Facultad, y esta dio lugar a muchas microhistorias, además de atractivas, sobre todo para quienes se dedican a cultivarla, para luego reconstruirla historia general de nuestro estado”.

Dijo que este texto viene a sumarse a la larga lista de aportaciones hechas a la historiografía sinaloense, que se empalma con una amplia producción bibliográfica de esta autora, en la que ha abordado todos los temas, por lo que hay mucha tela de donde abrevar acerca de nuestra historia regional y nacional.

La narrativa del libro, dijo, va de 1563, con la fundación por parte de los conquistadores de San Juan de Carapoa, conocido con su actual nombre como El Fuerte de Montesclaros hasta bien entrada de fines del siglo pasado.

Samuel Ojeda, expresó que este “es un libro ambicioso, porque se plantea estudiar desde la historia desde el siglo 17 al 20, en una temática temporal muy amplia para una región muy precisa… Es un libro interesante y me atrevo a comentarlo, porque a un historiador nada del pasado le es ajeno, y consta de seis capítulos, fincados en una amplia consulta de fuentes, archivistas hemerográficas.

Por su parte, Ronaldo González Valdez indicó que estudiar la historia de nuestras regiones tiene una enorme importancia, ya que nos permite, a partir de eso, repensar lo nacional como un mosaico diverso, y el esfuerzo que hace Azalia es una contribución muy valiosa, máxime que no se trata solo de una historia acotada a la ciudad o el municipio de El Fuerte, sino a la región de El Fuerte, poque alude a Los Mochis, a Charay, y a toda la franja norte de Sinaloa.

Azalia López González es Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad Autónoma de Sinaloa, profesora e investigadora de la Facultad de Historia de la UAS; miembro del Sistema Nacional de Investigadores desde 2009 (Nivel I); autora de los libros “Rumbo a la democracia: 1909, la elección a gobernador de Sinaloa” (2003), “Ángel Flores, candidato a la presidencia de la República” (2005), “Historia de los partidos políticos en Sinaloa de 1909 a 1946” (2010) y “Las mujeres en Sinaloa durante la Independencia, 1810-1821” (2011).

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Rocha asiste a la toma de protesta del Coordinador Territorial Noroeste de la Guardia Nacional

El General Crisóforo Martínez Parra rindió protesta ante el Comandante de la GN Hernán...

Detienen a 4 civiles, aseguran armamento y un vehículo en un motel de la salida norte de Culiacán

Tanto los detenidos como los indicios del delito fueron trasladados y puestos a disposición...

La ‘libran’… por el momento: Donald Trump deja fuera de aranceles a México y Canadá

En el anuncio de países a los que EU cobrará aranceles recíprocos, Donald Trump...

COBAES impulsa la lectura con la Feria del Libro Guasave 2025

Durante este miércoles, jueves y viernes que dura la Feria se presentarán libros, se...

Se lleva a cabo con éxito la primera Carrera Indoor Run Ceiba en favor de pacientes con cáncer

La carrera, que fue un Sold Out con más de 500 corredores, fue parte...

Banda El Recodo resalta la riqueza histórica, cultural y gastronómica de Sinaloa

"La Madre de todas las Bandas" realiza una firma de autógrafos en Punto México Ciudad...

Alumnos de COBAES obtienen el segundo lugar en la Feria Mexicana de Ciencias e Ingenierías 2025

En la FEMECI participaron 350 alumnos de 16 estados de la República con 79...