20% de recuperados por Covid-19 no desarrolla inmunidad: estudio

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Investigadores de Viena comprobaron que algunas personas tampoco desarrollan protección contra Covid-19 a través de las vacunas.

Ciudad de México.- Alrededor del 20% de quienes superan al Covid-19 no desarrolla inmunidad ante el virus que la provoca, ya que ésta sólo se logra si se producen anticuerpos contra una parte concreta de las espinas que le permite adherirse a las células que infecta, según un estudio de la Universidad de Medicina de Viena.

En su conclusión, publicada en la revista Allergy, los investigadores indican que en algunas personas ese mecanismo no funciona, algo que creen podría explicar también que tampoco desarrollen protección mediante los tipos de vacunas actualmente disponibles.

La protección que evita la infección se desarrolla sólo si se producen anticuerpos contra el “dominio de unión al receptor”, o RBD, una parte de la espícula viral, la proteína en forma de protuberancia con la que el virus se agarra a la célula huésped.

El grupo de inmunólogos y alergólogos ya observó hace un año que un grupo de personas que había desarrollado síntomas leves de la enfermedad no había sido capaz de desarrollar anticuerpos protectores contra el virus SARS-CoV-2.

Los investigadores ampliaron el estudio con una técnica que aplica un gran número de antígenos virales a un chip de tamaño microscópico, al que se fijan también péptidos, un tipo de molécula, hasta cubrir la espícula viral.

La reacción inmune que los científicos esperaban ver sobre los péptidos se produjo sólo contra la espícula intacta y plegada, lo que muestra que únicamente la RBD plegada, pero no la desplegada, produce protección cuando se inmuniza.

Dado que las vacunas genéticas que se utilizan actualmente imitan la infección, es posible que los casos en los que las vacunas no funcionan se deban a la falta de desarrollo de anticuerpos contra la RBD plegada.

Por eso, los autores del estudio reclaman que se desarrolle una vacuna basada en RBD, para inducir anticuerpos específicos de esa parte de la espícula.

Una forma, aseguran, de seguir explorando el “talón de Aquiles del virus”, como lo define Rudolf Valenta, uno de los directores del estudio, quien recuerda que ese punto de acoplamiento SARS-CoV-2 no cambia sustancialmente en la sucesivas mutaciones.

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Aseguran máquinas tragamonedas tras cateo en dos domicilios en Culiacán

Personal del Ejército Mexicano, en coordinación con la Guardia Nacional, la Secretaría de Marina,...

Resalta Gobernador Rocha el valor de los jóvenes en acciones por la paz y contra adicciones

Ante cientos de jóvenes el mandatario estatal los instó a no dejarse sorprender ni...

Congresista es asesinada en Minnesota: autoridades de EU apuntan a “motivos políticos”

Melissa Hortman murió este sábado junto a su esposo en un hecho que también...

UAS y Hospital Civil de Culiacán, convocan a la donación voluntaria de sangre

Culiacán, Sinaloa./ A partir del año 2005, la organización mundial de la salud (OMS)...

Congresista es asesinada en Minnesota: autoridades de EU apuntan a “motivos políticos”

Melissa Hortman murió este sábado junto a su esposo en un hecho que también...

Detenciones de migrantes: Frenan las redadas en hoteles, restaurantes…

Sólo permiten operativos contra delitos graves El gobierno estadunidense llamó a los agentes delServicio de...

Irán lanza una tercera oleada de misiles contra Israel

“Las Fuerzas de Defensa de Israel están operando para interceptar y atacar donde sea...