Científicos exploran cerebro de pacientes con Alzheimer y encuentran algo inesperado

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Los investigadores encontraron, de forma inesperada, depósitos de cobre y hierro elementales en el cerebro de dos personas fallecidas

Un nuevo estudio ha identificado inesperadamente diminutos depósitos de cobre y hierro elementales en el cerebro de dos personas fallecidas con la enfermedad de Alzheimer, según publican los investigadores en la revista ‘Science Advances’.

Estos hallazgos podrían ayudar a los científicos a comprender mejor cómo estos metales elementales, descubiertos en el núcleo de las placas amiloides, contribuyen a las enfermedades neurodegenerativas y podrían apuntar a un objetivo para terapias alternativas contra el Alzheimer.

Aunque se sabe que las enzimas y las proteínas que contienen iones de cobre y hierro con carga positiva controlan procesos clave en el cerebro humano, se sabe poco sobre cómo el órgano mineraliza el hierro y el cobre, incluida la formación de nanopartículas metálicas elementales, que son más reactivas que los óxidos de los que surgen.

Para determinar la distribución y el estado químico del cobre y el hierro dentro de las muestras de placas amiloides humanas, Los investigadores examinaron núcleos de placas amiloides tomados de la materia gris de los lóbulos frontal y temporal de los cerebros de dos pacientes de Alzheimer fallecidos, utilizando un microscopio de rayos X de transmisión de barrido (STXM) basado en el sincrotrón.

Identificaron hierro y cobre en diferentes estados químicamente reducidos dentro de una misma placa, incluyendo varias formas ionizadas y elementales, lo que sugiere que pueden producirse repetidas reacciones de reducción y oxidación dentro de estos reveladores cúmulos de proteínas mal plegadas.

La inesperada identificación de Cu0 y Fe0 dentro de las placas amiloides de la enfermedad de Alzheimer sugiere que los elementos metálicos biogénicos, previamente observados sólo en microorganismos, virus y plantas, también pueden aparecer en los seres humanos”, escriben los autores.

Y añaden que “la reactividad de estas fases metálicas difiere de sus homólogos de óxido metálico detectados anteriormente en el cerebro humano y tiene el alcance de redefinir nuestra comprensión de la neuroquímica de los metales y el papel de la toxicidad de los metales en las enfermedades neurodegenerativas”.

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Mazatlán: Explosión de tanque de gas en restaurante dejó al menos tres muertos

Tres personas murieron y una más resultó herida como resultado de la explosión de...

Cientos marchan en CDMX con reclamos de justicia y críticas a Morena

Ciudad de México.— La movilización convocada por el colectivo Generación Z México tomó este...

Entrega solidaria llega a comunidades de El Fuerte

El alcalde Gildardo Leyva Ortega visitó las comunidades de Hornillos y San Pedro para...

Rinden protesta los nuevos integrantes del H. Consejo Universitario para el periodo 2025-2027

El Rector Jesús Madueña Molina, toma protesta a los nuevos integrantes del H. Consejo...

Alarmante hallazgo: cientos de escarabajos gigantes son ‘deportados’ desde Rusia

Entre los insectos se encontraba el escarabajo titán, el más grande del mundo, con...

Descubren la telaraña más grande del mundo en Europa, con más de 100 mil arañas

Espeleólogos checos descubrieron en una cueva la telaraña más grande del mundo Un equipo de...

Hallan un valioso jarrón egipcio en la zona de “comida callejera” de Pompeya

El descubrimiento, que no tiene precedentes, pone de manifiesto los vínculos comerciales del Imperio...