“Nos estamos comiendo al planeta”, advierte especialista en conservación

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

La ponente resaltó que ante el impacto que genera la deforestación, por lo regular se habla de la extinción de especies animales, y se dice que hay que proteger al oso panda, a la vaquita marina, el oso polar y otros.

Culiacán, Sin.- Cuando se deforesta el planeta para producir alimentos y hay sobrepesca, se provoca la extinción de animales y plantas, y ello implica que “literalmente nos estamos comiendo al planeta”, señaló Ana Laura de la Torre.

La especialista en temas de conservación ofreció este viernes la conferencia “Retroalimentación y alimentación en el Día Mundial del Medio Ambiente”, la cual fue organizada por el Congreso del Estado de Sinaloa y El Colegio de Sinaloa.

Las palabras de bienvenida las dio la directora del Instituto de Investigaciones Parlamentarias, Sonia Escalante López, quien precisó que la conferencia se ofrece en el marco del Día Mundial de la Tierra, a celebrarse este 5 de junio.

La ponente resaltó que ante el impacto que genera la deforestación, por lo regular se habla de la extinción de especies animales, y se dice que hay que proteger al oso panda, a la vaquita marina, el oso polar y otros.

En cambio, observó, no se habla de la desaparición de plantas y menos de los ingredientes que se utilizan en la preparación de alimentos.

Ana Laura de la Torre comentó que de acuerdo a las estadísticas que se tienen la producción de alimentos genera costos muy elevados, pues ya se habla de un 80 por ciento de deforestación de los bosques para utilizarlos para sembrar o para el pastoreo.

En consecuencia, expuso, se ha perdido el 70 por ciento de la biodiversidad terrestre y el 50 por ciento de la biodiversidad acuática.
Aunado a ello, observó, se registra otro problema que se puede prevenir, como es el del desperdicio de alimentos.

En los hogares, observó, se ha perdido el hábito de utilizar en su totalidad a los alimentos y hasta de cocinar, pues ya es una costumbre comprar alimentos preparados o empaquetados.

Hay que tomar en cuenta, dijo, que mientras hay personas que comen muy bien y hasta desperdician la comida, hay otras que no tienen que comer, e incluso se olida que ha habido terribles hambrunas.

La conferencista expuso que el reto para enfrentar esta situación es trabajar para tener un desarrollo sostenible, que significa satisfacer las necesidades del presente sin comprometer los recursos de las futuras generaciones.

Al final de la conferencia se le entregó un diploma virtual a Ana Laura de la Torre, y las palabras de clausura estuvieron a cargo de Lydia Concepción Celaya Valenzuela, secretaria general de El Colegio de Sinaloa.

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Conmoción en Filipinas por la muerte de una pareja de influencers con tres días de diferencia

El mundo de las redes sociales en Filipinas se vio sacudido por las muertes...

¿Puede la IA cocinar con el mismo sabor que un chef humano? Esto es lo que intentan en Shanghái

La ciudad china ha puesto en marcha un ambicioso plan donde para 2028, más...

Mujer rusa intenta entrar a un tribunal armada con un “poderoso talismán”

Agentes judiciales encontraron un objeto puntiagudo de madera en el bolso de la mujer...

El Fuerte: Todo listo para el Torneo de Pesca El Sabino 2025

Este encuentro deportivo se realizará del 28 al 30 de noviembre, teniendo como sede...

El Fuerte: Todo listo para el Torneo de Pesca El Sabino 2025

Este encuentro deportivo se realizará del 28 al 30 de noviembre, teniendo como sede...

Cabildo Juvenil 2025 cierra trabajos con una agenda de iniciativas para mejorar Culiacán

Culiacán, Sin., 26 de noviembre de 2025.– Con un mensaje de participación, compromiso y...

Mario Zamora impulsa proyecto Santo Tomás para Choix desde Texas

Durante la reunión, el legislador destacó que este proyecto es resultado de un trabajo...