Desarrollan implante que programa ratones para que interactúen socialmente

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

El implante diseñado, delgado, flexible e inalámbrico, permite que los ratones se comporten de forma natural en entornos realistas

Ciudad de México.- Ingenieros y neurobiólogos de la Universidad Northwestern, en Estados Unidos, han desarrollado unimplante inalámbrico que permite programar ratones para que interactúen socialmente entre sí en tiempo real.

La investigación, publicada este lunes en la revista científica “Nature Neuroscience“, es la primera que explora interacciones sociales dentro de grupos de animales mediante optogenética, un método para controlar neuronas a través de haces de luz.

El implante diseñado, delgado, flexible e inalámbrico, permite que los ratones se comporten de forma natural en entornos realistas, un avance respecto a anteriores estudios de optogenética, que requerían cables de fibra óptica que restringían los movimientos de los animales.

“Ahora tenemos la tecnología para investigar cómo se forman y rompen los vínculos entre los individuos en grupos sociales y examinar cómo surgen jerarquías a partir de estas interacciones”, explica en un comunicado John A. Rogers, director del desarrollo tecnológico del experimento, diseñado por la neurobióloga Yevgenia Kozorovitskiy.

Los expertos sostienen que la investigación supone un avance importante en el campo de la optogenética, cuyo uso todavía no se ha aprobado en humanos debido a la ingeniería genética que involucra.

“Suena a ciencia ficción, pero es una técnica increíblemente útil”, remarcó Kozorovitskiy, convencida de que esta tecnología podría usarse “pronto” para corregir la ceguera o revertir la parálisis.

Durante el experimento, cuando los ratones estaban cerca en un entorno cerrado, los científicos activaban de forma inalámbrica sincrónica un conjunto de neuronas en una región del cerebro relacionada con la función ejecutiva de orden superior y, como resultado, la frecuencia y duración de las interacciones sociales entre los animales incrementaba.

Del mismo modo, cuando se desincronizaba la estimulación, la actividad social disminuía rápidamente, un control que los expertos podían elegir aplicar de forma arbitraria a un par de ratones concreto dentro de un grupo.

“En realidad, no pensábamos que esto funcionaría”, reconoce Kozorovitskiy, que junto con Rogers lideró el experimento con los ingenieros Yonggang Huang, de la Universidad Northwestern, y Zhaoqian Xie, de la Universidad Tecnológica de Dalian, en China.

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Refrenda el Gobierno Federal su apoyo a Sinaloa para fortalecer la seguridad: Rocha Moya

El Gobernador destacó la próxima celebración de las fiestas patrias y la creciente dinámica...

Abogado de ‘El Mayo’ señala que el narcotraficante no dará nombres de políticos a EU

La defensa del mexicano fue abordada por la prensa tras el cambio en la...

Distribuyen en Sinaloa 100 por ciento de medicamentos en programa Rutas de la Salud

Se verán beneficiados 209 centros de salud con más de 234 mil medicamentos, los...

Anuncia Rocha proyecto para convertir a Mazatlán en un Home Port para cruceros

Para ello se estima invertir entre 400 y 450 millones de pesos en la...

Usan ChatGPT para estudiar medicina y desatan críticas: “Me van a atender esos”

Estudiantes de medicina se viralizan al usar y regañar a ChatGPT mientras estudian, desatando...

Hallan cerca de mil pingüinos muertos en playas de Brasil; especialistas investigan las causas

De mil 132 pingüinos registrados en Florianópolis, solo 79 fueron encontrados con vida Más de...

VIDEO: Oso se adelanta al regreso a clases; invade salón en Nuevo León

Un hecho inesperado y de tensión se presentó en la UANL, cuando el peculiar...