Desarrollan implante que programa ratones para que interactúen socialmente

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

El implante diseñado, delgado, flexible e inalámbrico, permite que los ratones se comporten de forma natural en entornos realistas

Ciudad de México.- Ingenieros y neurobiólogos de la Universidad Northwestern, en Estados Unidos, han desarrollado unimplante inalámbrico que permite programar ratones para que interactúen socialmente entre sí en tiempo real.

La investigación, publicada este lunes en la revista científica “Nature Neuroscience“, es la primera que explora interacciones sociales dentro de grupos de animales mediante optogenética, un método para controlar neuronas a través de haces de luz.

El implante diseñado, delgado, flexible e inalámbrico, permite que los ratones se comporten de forma natural en entornos realistas, un avance respecto a anteriores estudios de optogenética, que requerían cables de fibra óptica que restringían los movimientos de los animales.

“Ahora tenemos la tecnología para investigar cómo se forman y rompen los vínculos entre los individuos en grupos sociales y examinar cómo surgen jerarquías a partir de estas interacciones”, explica en un comunicado John A. Rogers, director del desarrollo tecnológico del experimento, diseñado por la neurobióloga Yevgenia Kozorovitskiy.

Los expertos sostienen que la investigación supone un avance importante en el campo de la optogenética, cuyo uso todavía no se ha aprobado en humanos debido a la ingeniería genética que involucra.

“Suena a ciencia ficción, pero es una técnica increíblemente útil”, remarcó Kozorovitskiy, convencida de que esta tecnología podría usarse “pronto” para corregir la ceguera o revertir la parálisis.

Durante el experimento, cuando los ratones estaban cerca en un entorno cerrado, los científicos activaban de forma inalámbrica sincrónica un conjunto de neuronas en una región del cerebro relacionada con la función ejecutiva de orden superior y, como resultado, la frecuencia y duración de las interacciones sociales entre los animales incrementaba.

Del mismo modo, cuando se desincronizaba la estimulación, la actividad social disminuía rápidamente, un control que los expertos podían elegir aplicar de forma arbitraria a un par de ratones concreto dentro de un grupo.

“En realidad, no pensábamos que esto funcionaría”, reconoce Kozorovitskiy, que junto con Rogers lideró el experimento con los ingenieros Yonggang Huang, de la Universidad Northwestern, y Zhaoqian Xie, de la Universidad Tecnológica de Dalian, en China.

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Localizan y destruyen 20 artefactos explosivos en Badiraguato

Personal del Ejército Mexicano, en coordinación con la Guardia Nacional, la Secretaría de Marina,...

El Frankestein de Guillermo del Toro, ética, ciencia y tragedia

En este video analizamos la nueva visión de Frankenstein dirigida por Guillermo del Toro,...

La Federación desprecia a Sinaloa: un futuro negro para la economía

Negros nubarrones se ciernen sobre Sinaloa. Y pesan, sobre todo, sobre quienes viven al...

Registra Fiscalía 12 reportes de vehículos robados durante el viernes

FGE informa de los hechos delictivos registrados el viernes 14 de noviembre de 2025 Culiacán,...

Alarmante hallazgo: cientos de escarabajos gigantes son ‘deportados’ desde Rusia

Entre los insectos se encontraba el escarabajo titán, el más grande del mundo, con...

Descubren la telaraña más grande del mundo en Europa, con más de 100 mil arañas

Espeleólogos checos descubrieron en una cueva la telaraña más grande del mundo Un equipo de...

Hallan un valioso jarrón egipcio en la zona de “comida callejera” de Pompeya

El descubrimiento, que no tiene precedentes, pone de manifiesto los vínculos comerciales del Imperio...