Doce días en río por una vacuna: El viaje de los matis por el Amazonas

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Los indígenas matis fueron contactados por primera vez a finales de 1976, durante la construcción de la perimetral norte, vía con la que se pretendía unir la Amazonía brasileña, obra que no fue concluida pero que causó un impacto devastador en este pueblo, ya que el 3% de ellos murió por epidemias de malaria, sarampión o gripe

Brasil.- En lo profundo del Amazonas brasileño, Pixi Isma y Kunnin viajaron durante 12 días, junto con otros 35 indígenas matis desde sus aldeas a orillas del río Branco, afluente del Amazonas, hasta Atalaia do Norte, el pueblo más cercano, con el único propósito de vacunarse.

En barcazas cubiertas, para protegerse de la lluvia durante el viaje, familias matis que salieron de sus “malocas” (viviendas) en la frontera con Colombia y Perú, viajaron por el río Javari hasta llegar a Atalaia do Norte y tomar la segunda dosis ya que los equipos de vacunación no llegan hasta sus aldeas.

Cuando las autoridades brasileñas fueron a ponerles las vacunas algunos de los hombres estaban en la selva cazando con arcos, flechas y cerbatanas, o en los ríos pescando para llevar comida a las “malocas” donde viven con sus familias.

“Al principio cuando salieron las vacunas tuvimos miedo. Después vimos que otros indígenas de otras regiones se pusieron la vacuna y tomamos coraje. Nuestro pueblo ha sido mermado, no queremos morir más solo quedamos 600 en todo el valle del Javari”, explica Pixi Isma.

Después de su larga travesía fluvial, y de aparecer de imprevisto en Tabatinga, ciudad fronteriza con Colombia, en busca de las vacunas, los matis están atrapados en Atalaia do Norte con otras etnias porque no tienen ni gasolina ni dinero para retornar a sus aldeas.

“No tenemos comida, ni gasolina, la Funai (Fundación Nacional del Indio) no tiene como ayudar, nadie nos ayuda, queremos regresar a nuestras aldeas, algunos vinimos a vacunarnos, otros a arreglar documentación”, narra Kunnin, vocero de su comunidad, sobre su precaria situación.

Algunos venden artesanías pero con eso solo ganan de 10 a 50 reales (1,8 a 9 dólares).

La Funai, el departamento de asuntos indígenas del Gobierno brasileño, sufrió un recorte presupuestal de más del 60% lo que limita sus operaciones.

Luciano Rodríguez Kanamaris, un pescador conmovido por la situación de los indígenas, los recibe diariamente en su balsa y les brinda algo de lo conseguido en el día. “No tengo mucho para darles, pero los ayudo en lo que pueda, están aquí, se bañan aquí, compartimos y reímos un rato”, comenta

Importancias de las tradiciones

Los niños matis pasan el tiempo jugando en el río y saltando entre las barcazas amarradas en la orilla. Marke, el hijo de Kunnin, tiene 16 años y acaba de recibir su primer “paut”, ornamento que se incrusta en uno de los lóbulos de la orejas y que representa su posición en la familia.

Pasarán algunos años hasta que le perforen la nariz con dos fibras negras de palma que simbolizan los primeros pelos que le salen en la cara a los mamíferos: “demush” y “vibrissa”. Cuando llegue ese momento, Marke ya no disfrutará jugando a la orilla del Amazonas con otros niños.

Para que estos niños puedan lucir sus “septos” en la nariz y el “detashkete”, hecho con la parte más plana de una concha de caracol, en el lóbulo de sus orejas como lo hace Pixi Isma, deben alcanzar una madurez media.

No es sino hasta cumplir 19 años que hombres y mujeres han modificado casi en su totalidad su cuerpo, lo han provisto de sortilegios y protecciones con la “musha” un tatuaje de seis líneas en sus mejillas que representa los pelos y la fuerza del jaguar.

Otras dos en la sien simbolizan los caminos que deben recorrer y dos más en la frente, que son el río Amazonas y sus afluentes, son líneas que los guían para que no se pierdan y siempre puedan volver a sus aldeas.

“Históricamente los pueblos indígenas del Javari no vivían a las orillas de los grandes ríos, vivían muy adentro del territorio, pero entre más contacto, más cerca se quedaron del río para continuar el trueque y las ventas”, explica el antropólogo Thiago Arruda Ribeiro, de la Universidad Federal de Santa Catarina.

Con el paso del tiempo, los matis han ido dejándose ver cada vez más y comenzaron a hacerse con barcos de motor, aunque sigue siendo insólito verlos en núcleos urbanos.

“No vienen siempre, acuden a veces a comprar herramientas para cazar y pescar. Vienen, compran y vuelven, no se quedan en el pueblo”, asegura Ribeiro, quien ve “muy importante” que hayan decidido venir hasta Atalaia “porque demuestra que ellos están interesados en vacunarse, lo que parece obvio pero no lo es ya que en muchos lugares los indígenas tuvieron miedo de la vacuna”.

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

STASE celebra con entusiasmo a las y los trabajadores de Guasave en el Día del Servidor Público 2025

Guasave, Sin. – Con un ambiente de alegría, compañerismo y reconocimiento, el Sindicato de...

Entrega Eneyda Rocha pelucas oncológicas y prótesis de mama

Culiacán, Sinaloa.- En el marco de la conmemoración de Día Mundial de la Lucha...

El PAS impulsa la creación de la Agenda Política de la Mujer Pasista

Con la participación de ciudadanas de todo el estado y la académica y periodista...

SRE confirma tres mexicanos muertos tras accidente aéreo en Michigan

Cancillería confirmó que tres mexicanos murieron al desplomarse una aeronave en una zona rural...

SRE confirma tres mexicanos muertos tras accidente aéreo en Michigan

Cancillería confirmó que tres mexicanos murieron al desplomarse una aeronave en una zona rural...

Suman 72 muertos por lluvias en México; hay 48 personas no localizadas

El gobierno informó que la mayoría de personas fallecidas está en Veracruz, Hidalgo y...

Vanessa Gurrola: Ella es la “doble de Emma Coronel”, acusada de matar a capo de Los Arellano Félix

“La Sapa” fue arrestada el pasado 9 de octubre en San Diego, California. Actualmente...