El CPGIMH de la UAS dio inició el IV Coloquio de la Maestría en Violencias de Género

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Este lunes 16 de diciembre dio inicio el IV Coloquio de la primera generación de la Maestría en Violencias de Género (MVG) que oferta el Centro de Políticas de Género para la Igualdad entre Mujeres y Hombres (CPGIMH) de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS).

La presentación se realizó en el Aula Veneranda Bátiz del Edificio 5 ubicado en el Campus Rafael Buelna, en la que la coordinadora de la maestría, la doctora Lizbeth García Montoya dio la bienvenida.

“Ellos lo que hacen en este cuarto coloquio es subsanar las observaciones que se les hizo en el primer coloquio, en el segundo y en el tercero, sus capítulos 1, 2, 3 y 4; y presentan todos esos avances con las observaciones subsanadas, pero aparte con el plus de lo que elaboraron este semestre que es el proyecto de intervención”, dijo.

En ese sentido, el programa incluirá la presentación de los “avances de proyectos de investigación e intervención” de 17 alumnas y alumnos de la maestría durante tres días de trabajo.

“Ellos tuvieron para este coloquio que elaborar el diseño del proyecto de intervención, ejecutarlo y, algunos hasta lo pudieron evaluar”, explicó.

La idea principal, añadió la coordinadora es que las y los maestrantes, tanto de la primera generación como de la segunda, “desarrollen estrategias necesarias para intervenir desde paradigmas interpretativos sobre la perspectiva de igualdad de género, la interseccionalidad y los derechos humanos” en todos los aspectos relacionados con la violencia hacia las mujeres y hacia otros grupos en situación de vulnerabilidad social.

“La mayoría, como lo he reiterado en las demás entrevistas, vienen de aquí del Centro de Políticas y sus proyectos de intervención se van a ejecutar aquí en la universidad; y otros vienen de instituciones educativas y de gobierno donde también se van a implementar estos proyectos de intervención en sus áreas laborales”, señaló.

Por último, dio a conocer que, próximamente, se abrirá la convocatoria 2025-2027 del programa que “busca cubrir una urgente demanda de profesionalización por quienes enfrentan el día a día en la prevención, atención y sanción de las violencias de género, con la finalidad de aportar al cumplimiento de los derechos humanos, igualdad, justicia y paz”.

La primera alumna en exponer fue la licenciada Beatriz López Castro con el tema “El mecanismo de medidas de protección para mujeres víctimas de violencia familiar” asesorado por la doctora Ofelia López Mejía y la maestra Lydia Guadalupe Ojeda Esquerra, dirigido por la doctora Carlota Leticia Rodríguez.     

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Marvel: la Batalla de Superhéroes – Parte 10

¡La épica continúa! En esta décima parte, los héroes más poderosos del universo Marvel...

Martha Yolanda Dagnino Camacho: De El Burrión al Congreso, una vida de lucha, servicio y justicia

Martha Yolanda Dagnino Camacho nació el 30 de mayo de 1958 y fue criada...

Masacre en favelas de Río de Janeiro: Redada contra narcos deja 64 personas muertas

Policías y soldados brasileños entraron a dos favelas de Río de Janeiro para capturar...

Se ha cumplido el compromiso de basificar y recodificar a personal del Sector Salud, afirma Rocha

El mandatario estatal hizo un nuevo compromiso de recodificar ahora a todo el personal...

“Inaceptable que Profepa use fotos apócrifas en su comunicación oficial”: AZCARM

Solicita también que se conduzca de manera profesional y responsable para no agraviar a...

UAS realiza con gran éxito la Carrera con Causa del Día del Médico

Decenas de jóvenes estudiantes, padres de familia, docentes y personal administrativo de la Facultad...

¿Cuántas personas son de la comunidad LGBT en México? INEGI revela alarmantes cifras de violencia

El INEGI señaló que las personas de la diversidad sexual y de género son...