¿A quién debe Claudia la presidencia?

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Estamos a 28 días de que una mujer asuma la presidencia de la República por primera vez en la historia de México.

Aunque no lo parezca, Claudia Sheimbaum Pardo no le debe esa oportunidad al presidente López Obrador sino a miles de mexicanas que pavimentaron su camino a Palacio Nacional con sangre, sudor y lágrimas. Y por supuesto al 56 por ciento de las mujeres -más de 20 millones de los casi 36 millones de votos totales- que le dieron un triunfo indiscutible el 2 de julio.

Muy pocos saben, por ejemplo, que varias mazatecas fueron las que abrieron cauces democráticos antes de que María de los Dolores Izaguirre Castañares, también mazatleca, convenciera a su esposo Adolfo Ruiz Cortines para que enviara la iniciativa que permitió a las mujeres votar en 1953. Pero 15 años antes, las sinaloenses ya habían conquistado el derecho a votar y ser votadas en las elecciones municipales de 1938 y en la estatal de 1940.

Fue precisamente en Mazatlán donde el Comité Ejecutivo del Partido Nacional Revolucionario (PNR) propuso en 1937 incorporar al sector femenil. Desde el puerto sinaloense, las delegadas designadas Elisa G. Viuda de Flores y Mercedes Martínez Morales hicieron un llamado a obreras, campesinas y empleadas del país para luchar por los derechos de las mujeres y un México mejor.

Otras sinaloenses que lucharon por la igualdad de género y la democracia fueron María de Jesús Neda, María Guadalupe Rojo de Alvarado, Valentina Ramírez, Clara de la Rocha, Rosaura Bustamante viuda de Gómez y por supuesto la cosalteca Alejandra Retamoza Reynaga, egresada de la UNAM a los 44 años, primera dirigente de un partido hecho por hombres para hombres; primera diputada local en 1956 y primera alcaldesa de Sinaloa que contribuyó al sueño de la igualdad entre hombres y mujeres.

El pasado miércoles 28 de agosto fueron inscritos en el Muro de Honor del Congreso de Sinaloa los nombres de Inés Arredondo y de las mazatlecas Felipa Velázquez López y Cecilia Zadi

Velázquez López nació en La Noria, municipio de Mazatlán en 1882, y aunque fue autodidacta llegó a ser profesora, compositora, poeta y pionera del movimiento agrarista en 1930, por lo que fue encarcelada y enviada a las Islas Marías en 1930, acusada de quemar un puente.

Cecilia Zadí, cuyo verdadero nombre fue Haydée Escobar Félix Díaz , nació en 1868 en Mazatlán, aunque algunos biógrafos ubican al Rosario como su lugar de nacimiento. Fue pionera del movimiento feminista mexicano de finales del siglo XIX que enfrentó con fuerza moral al régimen dictatorial de Porfirio Díaz.

El próximo primero de octubre, Claudia Sheimbaum Pardo será la primera mujer que en 203 años de vida independiente porte la banda presidencial, gracias a todas esas mujeres, muchas sinaloenses, que hicieron surco para que las mexicanas pudieran obtener el poder con igualdad sustantiva. A ellas les debe esta histórica distinción.

Hoy, la transformación del país y del mundo, el abatimiento de la desigualdad social y el bienestar de la población estarán en manos de las mujeres que -estoy seguro- no pueden hacerlo peor que los hombres que en 203 años del México Independiente han traicionado, mentido y robado de lo lindo. Así sea.
Foto recuperada del libro: Mujeres y Constitución.

Saludos cordiales.
MM

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Descubren restos arqueológicos que confirmarían que existió la Guerra de Troya

En medio de un proyecto histórico que impulsó el gobierno de Turquía, expertos hallaron...

Un niño de 8 años en silla de ruedas vuelve a caminar tras recibir un fármaco experimental

Un niño de 8 años con enfermedad genética caminó de nuevo tras recibir un...

Científicos hallan un nuevo tramo de la falla de California bajo zonas densamente pobladas

Expertos del U.S. Geological Survey localizaron el desplazamiento a unos 400 metros de la...

Estos son los alimentos que consumes a diario y más dañan al planeta

Estos productos, asociados a deforestación, sequía y emisiones contaminantes, enfrentan creciente escrutinio por su...

Activistas, periodistas y fierreros

Hay un segmento de la sociedad mexicana que pregunta: ¿de qué privilegios gozan periodistas...

UAS: un modelo de accesibilidad y calidad en la Educación Superior

En un contexto donde la educación superior se ha convertido en un privilegio para...

Una madre, tres hijas, y un país que siguió como si nada

No podemos seguir contando muertas como si fueran números en una libreta que nadie...