El Arte de Ser Ciudadano: Un Desafío Cotidiano

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Primera Parte

En el corazón de toda sociedad democrática late una idea fundamental: la ciudadanía. Pero, ¿qué significa realmente ser ciudadano en el siglo XXI? Esta pregunta, aparentemente simple, encierra una complejidad que merece nuestra atención.

Aristóteles, el gran filósofo griego, ya lo intuía: el ser humano es, por naturaleza, un animal social. No existimos en el vacío, sino en una intrincada red de relaciones que conforman nuestra comunidad. Es en este tejido social donde la ciudadanía cobra su verdadero significado.

Tradicionalmente, hemos entendido la ciudadanía como un estatus legal, un conjunto de derechos y deberes otorgados por el Estado. Sin embargo, esta visión, aunque necesaria, resulta insuficiente en nuestros tiempos. La ciudadanía del siglo XXI trasciende el mero reconocimiento legal; es, ante todo, una práctica activa.

Imaginemos por un momento a María, una joven de un barrio periférico de la Ciudad de México. Legalmente, es ciudadana mexicana. Tiene derecho al voto, a la educación, a la salud. Pero, ¿qué ocurre si estos derechos existen solo en papel? ¿Si María no puede acceder a una educación de calidad o a un sistema de salud eficiente? Nos enfrentamos entonces a lo que algunos teóricos han denominado “déficit de ciudadanía”.

La verdadera ciudadanía, por tanto, no se limita a la posesión de un documento de identidad. Se construye día a día, en las calles, en las escuelas, en los centros de trabajo. Es un proceso dinámico que implica participación, compromiso y responsabilidad.

El modelo liberal de ciudadanía, predominante durante décadas, ha puesto el énfasis en la libertad individual y la no interferencia del Estado. Sin embargo, ¿es esto suficiente en un mundo cada vez más interconectado y complejo? El republicanismo cívico nos ofrece una alternativa interesante: una ciudadanía deliberativa y activa, donde el individuo no solo es portador de derechos, sino también agente de cambio en su comunidad.

“El ciudadano-demócrata no nace, se hace”, reza una máxima del pensamiento republicano. Esta idea nos lleva a una conclusión crucial: la educación cívica es fundamental. No basta con enseñar la Constitución en las escuelas; debemos formar ciudadanos críticos, capaces de cuestionar, de proponer, de involucrarse en los asuntos públicos.

Pero cuidado: al hablar de ciudadanía activa, no nos referimos a cualquier tipo de participación. Los límites están claros: el respeto a los derechos humanos y al estado de derecho. La participación en grupos extremistas o la promoción de la violencia quedan, por tanto, fuera de esta concepción.

En un mundo globalizado, la ciudadanía adquiere, además, nuevas dimensiones. Ya no se limita a las fronteras nacionales. Conceptos como “ciudadanía global” o “ciudadanía europea” nos invitan a pensar más allá de nuestro entorno inmediato, a sentirnos parte de una comunidad más amplia.

El desafío es mayúsculo. En tiempos de polarización política y desconfianza en las instituciones, ¿cómo revitalizamos el concepto de ciudadanía? La respuesta, quizás, esté en volver a lo básico: el diálogo, la empatía, el compromiso con el bien común.

Ser ciudadano hoy implica mucho más que votar cada cierto tiempo. Implica estar informado, participar en debates públicos, involucrarse en iniciativas comunitarias, exigir transparencia a nuestros gobernantes. Implica, en definitiva, ser protagonistas de nuestra propia historia colectiva.

La ciudadanía del siglo XXI es un llamado a la acción. Es una invitación a salir de nuestra zona de confort, a cuestionar lo establecido, a proponer alternativas. Es, en esencia, un ejercicio constante de libertad y responsabilidad.

En un mundo lleno de desafíos globales, desde el cambio climático hasta la desigualdad económica, necesitamos ciudadanos activos más que nunca. Ciudadanos que no se conformen con ser espectadores, sino que se atrevan a ser agentes de cambio.

La pregunta, entonces, no es solo qué puede hacer el Estado por nosotros, sino qué podemos hacer nosotros, como ciudadanos, por nuestra comunidad. En la respuesta a esta pregunta, en nuestras acciones cotidianas, es donde se forja la verdadera ciudadanía.

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

VIDEO: Canción de salsa se cuela antes del himno nacional de México en la SCJN

Durante el informe anual de la Suprema Corte de Justicia de la Nación de...

Reporta FGE cinco muertos, cuatro robos de vehículos y tres ‘levantones’ durante el sábado

Reitera su compromiso de mantener informada a la sociedad con datos oficiales que provienen...

El SUNTUAS promueve la consulta del 31 de octubre, donde sindicalizados votarán la Reingeniería

El Sindicato Único de Trabajadores de la Universidad Autónoma de Sinaloa (SUNTUAS), tanto en...

Siguen cancelando visas a cantantes mexicanos; Trump no tolera a quienes apoyan a criminales

Julión Álvarez, Lorenzo de Monteclaro, Los Alegres del Barranco, Banda Cuisillos, Eduin Caz y...

Siguen cancelando visas a cantantes mexicanos; Trump no tolera a quienes apoyan a criminales

Julión Álvarez, Lorenzo de Monteclaro, Los Alegres del Barranco, Banda Cuisillos, Eduin Caz y...

50 años del huracán Olivia: aprendimos nada

"Mazatlán es como un viejo boxeador que sube al ring anémico y sin estrategia....

Culiacán: una ciudad donde los niños pagan la guerra

Culiacán despierta otra vez con el eco de las balas y el dolor de...