Otorgar licencia por dismenorrea incapacitante, logro en pro de las mujeres de Sinaloa

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Culiacán, Sin.- La menstruación era un tema tabú, estaba en una esfera muy privada, pese a su impacto negativo en lo laboral, y el Congreso del Estado ha reformado leyes para acabar con ello, con lo que se da un paso adelante en la protección de los derechos humanos y laborales de las mujeres, expresó la diputada Juana Minerva Vázquez González.

La presidenta de la Comisión de Igualdad, Género, Diversidad Sexual e Inclusión del Congreso del Estado de Sinaloa, aseguró en entrevista con Radio UPES que además estas reformas forman parte de la “Agenda Púrpura”, que es el conjunto de temas relativos a la protección de las mujeres.

Entrevistada durante el programa “El Congreso Informa”, la diputada Juana Minerva Vázquez precisó que la reforma consistió en modificar la Ley de Trabajadores al Servicio del Estado y la Ley de Trabajadores al Servicio de los Municipios para contemplar una licencia menstrual con goce de sueldo para las personas menstruantes.

La legisladora explicó que la reforma se sustenta en tres iniciativas que fueron presentadas ante el Congreso, de las cuales ella es coautora de una de esas tres, junto con el diputado César Ismael Guerrero Alarcón.

“La menstruación –expuso– pertenecía a una esfera muy privada, de la que no se hablaba, pero ahora se trabaja para remover esos tabúes y para educar y tratar el impacto que tiene en el área laboral”.

Abundó que la menstruación puede ser incapacitante porque los síntomas pueden reducir temporalmente la autonomía de las mujeres, lo que implica que no pueden realizar las actividades cotidianas que desempeñan, porque hay inflamación y un dolor en el útero, que incluso pueden provocar desmayos.

Cuando estos síntomas se presentan, resaltó, obviamente pueden ser incapacitantes, porque es evidente que ninguna mujer que se encuentra en estas condiciones y que sufra estos síntomas al momento de realizar sus labores, lógicamente no puede hacerlas de una manera normal.

“Este reconocimiento legal –afirmó– es una herramienta muy importante para que se logre la igualdad de género dentro del ámbito laboral”.

De la importancia de esta reforma, la legisladora señaló que de acuerdo a estudios que se tienen, cinco de cada 10 mujeres pueden sufrir estos síntomas incapacitantes.

Explicó que todas las personas menstruantes, que estén diagnosticadas, ahora pueden promover una licencia por grado incapacitante y tienen el derecho de ausentarse de sus trabajos de uno a tres días, con la garantía de que se les respetará el pago íntegro de su salario.

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Rocha asiste a la toma de protesta del Coordinador Territorial Noroeste de la Guardia Nacional

El General Crisóforo Martínez Parra rindió protesta ante el Comandante de la GN Hernán...

Detienen a 4 civiles, aseguran armamento y un vehículo en un motel de la salida norte de Culiacán

Tanto los detenidos como los indicios del delito fueron trasladados y puestos a disposición...

La ‘libran’… por el momento: Donald Trump deja fuera de aranceles a México y Canadá

En el anuncio de países a los que EU cobrará aranceles recíprocos, Donald Trump...

COBAES impulsa la lectura con la Feria del Libro Guasave 2025

Durante este miércoles, jueves y viernes que dura la Feria se presentarán libros, se...

Seis recomendaciones de la ONU para lograr la igualdad de género en el trabajo

Ningún país ha logrado la igualdad de género, señaló el organismo internacional y agregó...

Esta es la multa por tener un perico o loro en casa en México en 2025

Tener un loro o perico como mascota podría meterte en problemas legales. Te explicamos...

Se lleva a cabo con éxito la primera Carrera Indoor Run Ceiba en favor de pacientes con cáncer

La carrera, que fue un Sold Out con más de 500 corredores, fue parte...