La UAS contribuye con la industria tequilera del país para que tenga productos confiables

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Se está desarrollando un proyecto el cual busca impactar directamente a la cadena productiva del tequila blanca

Culiacán, Sin.- La Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) entre las diversas investigaciones que desarrolla en beneficio de las industrias sinaloenses y del país, está desarrollando un proyecto el cual busca impactar directamente a la cadena productiva del tequila blanca, indicó el investigador y docente de la Facultad de Ciencias Químico-Biológicas (FCQB), Christian Hazael Pérez Beltrán.

” La pertinencia de esta investigación es desarrollar métodos rápidos, confiables y que sean amigables, sobre todo, con el medio ambiente, ya que, al no utilizar solventes, productos químicos de alto impacto para el medio ambiente, como lo suele ser el hexano en la cromatografía de líquidos, por ejemplo, es una técnica bastante tardada, bastante compleja.

Pues utilizar nuevos métodos que rápidamente nos permitan decir que ese tequila es de buena calidad, no tiene el alcohol que suele ser el metanol adulterante y que causa daños a la salud”, detalló.

El especialista en el uso de quimiometría en química analítica indicó que esta investigación la hizo en la búsqueda de obtener su grado de doctor y la enfoco en esta área ya que en nuestro país el tequila tiene dos grandes variedades, de acuerdo a los azúcares con que se produce, siendo uno de ellos el que es 100% agave y el otro, por norma, es el 51% de agave, que le llaman mixto, por lo que el otro 49% de los azúcares puede ser cualquiera, por lo que dijo es importante diferenciar correctamente para evitar engaños al consumidor.

“La investigación debe resolver un problema. Y el problema que se vive en México es la adulteración de este producto, ya que incluso hay un déficit a nivel mundial del tequila, incluso los plantíos en Guadalajara, de agave, cada vez a pesar de que es la misma superficie y área, las plantas son más pequeñas porque todas las que ya existían se han ido consumiendo y para que una planta se produzca y esté en condiciones para poder elaborar un tequila son de 7 a 8 años mínimo”, manifestó.

Así mismo, Pérez Beltrán indicó que los resultados de este método, el cual estuvo enfocado en brindar información científica sólida que permita aportar herramientas analíticas auxiliares para asegurar la calidad y autenticidad del tequila ya sea 100% agave o mixto, ya está presentado en diferentes Congresos, tanto internacionales como en México, todo en la idea de que en un futuro la industria tequilera, tanto como los organismos encargados de revisar la calidad de los productos la apliquen.

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

CEDH Sinaloa condena agresión a periodistas; abre investigación de oficio

De manera inmediata, se inició una investigación por oficio, así como se solicitaron los...

México rechaza la “injusta” imposición de aranceles al jitomate por parte de EE.UU.

“El terreno que ha ganado el jitomate fresco mexicano en EE. UU. deriva de...

Puente entre Santa Fe y Tres Ríos será inaugurado este jueves, prevé gobierno estatal

Culiacán, Sinaloa.– El gobernador Rubén Rocha Moya anunció que el nuevo puente vehicular que...

EU impondrá aranceles del 17 por ciento a tomate mexicano

El Departamento de Comercio estadounidense informó que la Unión Americana impondrá aranceles del 17%...

Puente entre Santa Fe y Tres Ríos será inaugurado este jueves, prevé gobierno estatal

Culiacán, Sinaloa.– El gobernador Rubén Rocha Moya anunció que el nuevo puente vehicular que...

Brinda la cocina móvil de DIF Sinaloa, alimento y esperanza afuera del Hospital Pediátrico

Los alimentos de la cocina móvil se preparan, al momento, con productos de calidad,...

‘Prepa’ Rafael Buelna de la UAS se suma al Programa de Reciclaje que promueve UBU

Se hizo una donación de más de una tonelada de material reciclado por parte...