Brecha salarial entre hombres y mujeres: ¿Qué estados tienen las mejores condiciones?

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

La brecha salarial en México es de 16%, esto quiere decir que por cada 100 pesos que gana un hombre por su trabajo al mes, una mujer percibe 84 pesos. A nivel local, sólo cuatro entidades federativas en el país tienen una disparidad menor a 10 puntos porcentuales.

Colima, Baja California Sur y Tlaxcala son los estados con mayor disparidad en los salarios que perciben hombres y mujeres en México, revela un análisis realizado por el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) con base en los datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE).

La brecha salarial de género mide la diferencia entre los ingresos que perciben hombres y mujeres en el mercado laboral y se expresa como porcentaje respecto de las percepciones masculinas. Como lo detalla ONU Mujeres, esta cifra “es la respuesta a la siguiente pregunta: ¿Cuánto más cobran de salario los hombres que las mujeres? Si la cifra es negativa, significa que las mujeres cobrarían más”.

En México, detalla el IMCO, la brecha salarial de género es de 16 por ciento. De esta manera, en promedio, por cada 100 pesos que percibe un hombre por este concepto, una mujer percibe 84 pesos.

¿A qué se debe este fenómeno? La organización identifica al menos cuatro factores que inciden en esta realidad:

  1. Horas de trabajo. Las mujeres dedican más del doble de tiempo que los hombres a actividades no remuneradas, por lo que tienen menos tiempo disponible para trabajar por un ingreso.
  2. Posición jerárquica. Las mujeres tienden a estar concentradas en puestos de entrada y pocas alcanzan gerencias o direcciones por falta de flexibilidad para compaginar su vida personal con su carrera profesional.
  3. Nivel educativo. Las mujeres con mayor preparación tienden a alcanzar puestos más altos y en sectores mejor pagados.
  4. Concentración de personas del mismo sexo en ciertos sectores y ocupaciones. Existe una alta representación de mujeres en sectores con un menor nivel de ingresos.

En este sentido, los estados con una menor brecha salarial en el país son la Ciudad de México, San Luis Potosí, Chiapas y Veracruz, donde esta disparidad es menor a 10 por ciento.

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

COBAES reafirma su compromiso con la educación de calidad en el Consejo Consultivo 2025

Culiacán, Sinaloa. – Con la participación de las y los 127 directores de plantel...

Eneyda Rocha inaugura el Congreso La Voz de la Inclusión y la Neurodiversidad”

Culiacán, Sin.- Con el propósito de promover la inclusión de las personas con discapacidad...

Miles marchan en Uruapan para exigir justicia para Carlos Manzo

Miles de personas marcharon por calles de Uruapan para exigir seguridad y justicia para...

Armas, municiones y equipo táctico fueron asegurados por el Ejército en San Ignacio

Todo fue puesto a disposición del Ministerio Público Federal para que lleve a cabo...

Turquía pretende criminalizar a la comunidad LGTB: “Es peor que las leyes rusas”

Las personas trans tendrán que demostrar que no pueden tener hijos para poder acceder...

Adictos a las endorfinas. ¿Qué tienen que enganchan tanto?

Es posible que ya conozcas que las endorfinas son las hormonas naturales del placer y, junto con la serotonina y...

¿Qué es la Igualdad sustantiva? Una obligación laboral

Solo 22% de los trabajadores percibe igualdad sustantiva en su empleo, pese que la...