¿Qué es la cocaína rosa o ‘tusi’? Un cóctel altamente peligroso para la salud

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Esta mezcla de drogas oculta los verdaderos riesgos asociados a los efectos impredecibles de sustancias activas.

El tusi, conocido también como “cocaína rosa”, es un término que se ha popularizado para describir una mezcla peligrosa de sustancias psicoactivas. Su nombre proviene de una deformación del 2C-B, una droga sintetizada en 1974 por Alexander Shulgin, perteneciente a la familia de las fenetilaminas.

El 2C-B, en su forma pura, ofrece efectos alucinógenos y estimulantes, y ha sido valorado en ciertos círculos por su capacidad para inducir experiencias sensoriales intensificadas y un estado de empatía aumentada, tales como otros psicodélicos, como el LSD.

Sin embargo, el tusi dista mucho de esta sustancia original. En lugar de ofrecer una experiencia predecible, combina de forma indiscriminada drogas como la ketamina, MDMA, y a veces, compuestos mucho más peligrosos como fentanilo, creando un cóctel de efectos impredecibles y altamente peligrosos para la salud.

AUMENTO DE POPULARIDAD EN ESPAÑA
Con diversas denominaciones, como «cocaína rosa», «gema rosa», «tusi», «tussi b» o «tusibí», la popularidad de esta sustancia en España fue catapultada en el contexto de las fiestas nocturnas durante la pandemia, ha adquirido un estatus de “droga chic” en ciertos círculos sociales, llegando incluso a ser objeto de incautaciones en eventos de alto perfil.

Últimamente, la cocaína rosa se ha vuelto muy popular, distinguiéndose no solo por su vibrante color, sino también por su elevado precio, oscilando entre 60 y 100 euros el gramo. La elección del color rosa y la asociación con la palabra “cocaína” no son casuales, sino un intento calculado de atraer a consumidores mediante la promesa de una experiencia única y potente.

Impredecible de sustancias activas, donde cada componente añade su propio perfil de riesgo al compuesto final.

EL RIESGO RESIDE EN LA ALEATORIEDAD
La composición de la cocaína rosa vendida en España, según los análisis de Energy Control, una iniciativa respaldada por el Ministerio de Sanidad, revela una mezcla intrigante de ketamina, MDMA y cafeína.

Bote de fentanilo
El fentanilo, la ‘droga zombi’ que arrasa en EEUU, ya ha llegado a España
La ketamina, originalmente un anestésico de uso veterinario, posee propiedades psicoactivas y es metabolizada por el hígado. Sin embargo, en el contexto recreativo y en combinación con otras sustancias, sus riesgos se amplifican. El aumento de la presión arterial y de la frecuencia cardíaca son efectos cardiovasculares directos que pueden poner en peligro a individuos con condiciones preexistentes o predisposiciones genéticas.

La MDMA, por otro lado, es una anfetamina sustituida conocida por sus efectos estimulantes y alucinógenos, capaz de alterar significativamente la percepción sensorial y la experiencia emocional del usuario. Sin embargo, estos efectos deseables se acompañan de riesgos significativos, como la hipertermia, una condición potencialmente letal donde la temperatura corporal asciende a niveles críticos, y la deshidratación, exacerbada por ambientes cálidos y actividad física intensa, comunes en contextos de fiesta.

Los trastornos cardiovasculares, incluyendo arritmias y eventos isquémicos, representan otro riesgo grave asociado al consumo de MDMA, particularmente en entornos donde el acceso a asistencia médica inmediata puede ser limitado.

La cafeína, aunque ampliamente consumida y percibida como benigna en comparación, no está exenta de riesgos, especialmente en el contexto de policonsumo. Su capacidad para incrementar la presión arterial y la frecuencia cardíaca puede potenciar los efectos de la ketamina y el MDMA, llevando a un estado de hiperestimulación cardiovascular que aumenta el riesgo de eventos adversos, desde palpitaciones y ansiedad hasta crisis hipertensivas y arritmias graves.

En conclusión, la adaptación del 2C-B al tusi no es simplemente una cuestión de cambio de nombre, sino una transformación que aumenta exponencialmente los peligros asociados a su consumo. La inclusión de diversas sustancias en esta mezcla hace que cada dosis sea una “ruleta rusa” química, con potenciales efectos adversos que van desde la confusión y la agitación hasta complicaciones letales como el síndrome serotoninérgico.

La variabilidad de su composición, lejos de cualquier control de calidad, expone a los usuarios a riesgos imprevisibles, complicando enormemente la tarea de los servicios de salud a la hora de tratar intoxicaciones agudas.

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Accidente entre taxi y camiones de carga deja 15 personas muertas en Yucatán

El accidente ocurrió en el kilómetro 127 de la carretera federal Mérida–Campeche, tramo Chocholá-Kopomá,...

Estudiantes de Educación Artística de la UAS presentan periódico mural interactivo sobre la historia del arte

Para dar vida a este proyecto, los alumnos combinaron técnicas tradicionales como el grabado...

Cinco muertos, cuatro robos de vehículos y dos ‘levantones’, reporta la FGE durante el sábado

Reitera su compromiso de mantener informada a la sociedad con datos oficiales que provienen...

Rocha, da el banderazo de arranque a la rodada “Aventura Narnia: Rodada Mexicana 2025”

Más de mil 600 ciclistas, patinadores y senderistas participaron de la ruta Culiacán-Imala-Narnia. Culiacán, Sin.-...

Católicos de la comunidad LGTBIQ+ realizaron el primer gran peregrinaje al Vaticano en el marco del Jubileo

Las asociaciones que representan a los colectivos homosexuales católicos llegaron sin banderas, porque “no...

El baño se transforma en el refugio digital: adicción al celular y riesgos para la salud

Cada vez más personas encuentran en el baño un espacio de desconexión… o al...

Estancia Infantil de la UAS trabaja fuerte en una educación en igualdad

La Estancia Infantil de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), lugar en donde se...