Política de drogas en México no puede limitarse a la prohibición: UNAM

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Imer Flores, coordinador del Seminario 4 20, de la máxima casa de estudios consideró que se debe poner especial atención en sustancia que hoy representa para el país un gran reto en materia de salud, seguridad y relación internacional como lo es el fentanilo.

Ciudad de México.- En México es necesario revisar la política actual respecto a las drogas y comenzar a cuestionar cuáles de ellas pueden ser desincorporadas o reclasificadas consideró Imer Flores Mendoza, coordinador del Seminario 4 20, del Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

En ese mismo sentido Flores Mendoza, dijo que también es importante checar ante cuáles de estas drogas debe haber estrategias claras y mantenerlas en el rubro de combate por su ilicitud, todo lo anterior, tomando en cuenta al catálogo de sustancias permitidas, establecido por la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE-ONU), indicó.

En una charla con los universitarios, el académico señaló que México debería explorar a fondo los usos medicinales, industriales y benéficos de la mariguana con base en investigación científica.

Por otro lado, el coordinador del Seminario 4 20, dijo que se debe poner especial atención en la sustancia que hoy representa un gran reto en materia de salud, seguridad y relación internacional para el país: el fentanilo.

Sobre el tema, manifestó la urgencia de repensar si continuar con la prohibición absoluta, persecución, criminalización y guerra contra las drogas, pues -en buena medida- han sido los usuarios y el tejido social los que han sentido su vigor, y no así el narcotráfico.

“Hoy tenemos el reto del fentanilo que está causando estragos en Estados Unidos. Ya hay políticas muy claras de lo que se tiene que hacer y es un tema de cooperación internacional, para que todos los países estemos en la misma sintonía”, comentó.

El experto aclaró que para el país el principal problema que enfrenta ante esta sustancia tremendamente adictiva y letal es su trasiego. Asímismo, reconoció que el uso indebido y tráfico es un problema global, que atraviesa a todos los países.

Por lo anterior, Imer Flores manifestó que es necesaria la cooperación entre las naciones para el intercambio de información, en la implementación de estrategias para tratar de prevenir el uso de esta y otras sustancias ilegales.

Dicho catálogo clasificador de drogas reveló que en 2020 aproximadamente 284 millones de personas de 15 a 64 años consumieron drogas en el mundo, lo que representó un aumento de 26 por ciento con respecto a la década anterior, apuntó el investigador.

Las personas jóvenes están consumiendo más y los niveles actuales en varios países son mayores que los de la generación anterior. En África y América Latina las personas menores de 35 años representan la mayoría de quienes reciben tratamiento por trastornos relacionados con el consumo de drogas.

Asimismo, el Informe subraya que la legalización del cannabis parecía haber acelerado el consumo diario y las consecuencias relacionadas para la salud

Además el documento, alerta sobre el aumento sin precedentes de la fabricación de cocaína, la expansión de las sintéticas a nuevos mercados y las continuas deficiencias en la disponibilidad de tratamientos contra los narcóticos, especialmente para las mujeres.

Flores Mendoza puntualizó no ser partidario de la política prohibicionista y policíaca, pero reconoció que el tema de consumo ilegal está relacionado también con el crimen organizado, el narcotráfico, al tráfico de armas, entre otros delitos.

“Prefiero la prevención, la educación, la información, que la gente entienda muy bien para qué pueden servir estas sustancias. Debemos empezar a hablar de estrategias de prevención, de reducción de daños y sustitución de sustancias. Por ejemplo, en la frontera con Estados Unidos son aplicadas pruebas a trabajadoras sexuales, a fin de ver qué sustancias consumen y tengan conciencia de lo peligroso que puede ser el fentanilo”, indicó.

La política sobre narcóticos, insistió, no puede limitarse a la prohibición, a los muertos por el narcotráfico, sino también a la prevención. Para ello es necesario que todos los actores aporten su granito de arena. “A nosotros desde la academia, nos toca mantener la discusión del tema y fomentar el análisis científico, desde una perspectiva de derechos humanos, de salud sin dejar de abordar el tema de seguridad”, concluyó Imer Flores.

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

VIDEO: Alumnos se resguardan durante balacera por robo de camión en Celaya

El atraco con violencia ocurrió cuando el camión circulaba sobre dicha carretera federal en...

¿Qué es la verdad? Epistemología y Ontología en tiempos de crisis

En una era donde las "fake news" son una epidemia, donde cada individuo parece...

Preocupante, falta de inserción laboral a recién egresados: PAS

Culiacán, Sinaloa.- El diputado del Partido Sinaloense, Víctor Antonio Corrales Burgueño exhortó a las...

Se realizan en la URS las comparecencias de aspirantes a la Rectoría de la UAS 2025-2029

El viernes será el último día en que la comunidad universitaria integrada de estudiantes,...

Maradona, “sin alcohol ni drogas” en su cuerpo al morir: perito

Este juicio, que comenzó el 11 de marzo, se prolongará al menos hasta julio...

Seis recomendaciones de la ONU para lograr la igualdad de género en el trabajo

Ningún país ha logrado la igualdad de género, señaló el organismo internacional y agregó...

Esta es la multa por tener un perico o loro en casa en México en 2025

Tener un loro o perico como mascota podría meterte en problemas legales. Te explicamos...