Conflicto entre Cártel de Sinaloa y CJNG provocó casi 5 mil muertes, según estudio

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

La extorsión, el narcomenudeo, la fabricación y el tráfico del fentanilo a los EEUU fueron las causantes de estos decesos, debido a que hay una mayor competencia entre estos grupos criminales

Ciudad de México.- El Instituto para la Economía y la Paz (IEP) aseguró que el conflicto por el tráfico de drogas a los Estados Unidos entre el Cártel de Sinaloa y el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) causó casi cinco mil muertes en el 2021.

De acuerdo con el estudio del Índice de Paz México (IPM) del 2023, la extorsión, el narcomenudeo, la fabricación y el tráfico del fentanilo a la Unión Americana fueron las causantes de estas muertes, debido a que hay una mayor competencia en los últimos años entre los grupos de la delincuencia organizada.

En especial, según el informe, en el caso de los dos cárteles más poderosos del país, la organización de Nemesio Oseguera Cervantes, alias El Mencho, líder del CJNG, y el Cártel de Sinaloa, quienes están en conflicto por las rutas críticas de distribución, así como por el control de las organizaciones delictivas locales.

El informe, que cita datos del Uppsala Conflict Data Program, señala que sólo en 2021 se produjeron 4,890 muertes a causa de su conflicto.

El estudio detalló que la violencia en el país se debe a una década de cambios en el panorama de la delincuencia organizada en el territorio nacional, esto al comparar los resultados del 2013 con los del 2021.

En 2013, según los mismos datos de Uppsala Conflict Data Program, “hubo sólo 160 incidentes registrados de enfrentamientos entre cárteles que ocasionaron al menos una muerte. Sin embargo, para 2021, el número de enfrentamientos de este tipo había aumentado a 3,722, lo que representa un aumento 23 veces superior”.

De acuerdo con el Instituto para la Economía y la Paz, el aumento de estos conflictos se debe, en gran medida, a la fragmentación de los cárteles mexicanos tras el inicio de la guerra contra el narco y la implementación de la estrategia en contra de los capos, misma que comenzó en el sexenio, del expresidente panista Felipe Calderón Hinojosa, de 2006 a 2012.

“Si bien las operaciones de narcotráfico anteriormente estaban controladas por un puñado de organizaciones delictivas dominantes, en varios casos la estrategia de los capos contribuyó a que dichas organizaciones se dividieran en grupos más pequeños, pero más violentos”, detalla el informe.

Agrega que “para 2021, la letalidad de las disputas había aumentado drásticamente. Ese año, los dos conflictos más letales estuvieron relacionados con el CJNG, donde la rivalidad entre el CJNG y el Cártel de Sinaloa ocasionó 4,890 muertes registradas”.

También señaló que la fuerte militarización de la organización del Mencho, “considerado por el Departamento de Justicia de los Estados Unidos como una de las cinco organizaciones delictivas transnacionales más peligrosas del mundo” contribuyó a la violencia en el país, luego de que en la última década hiciera una “violenta campaña de expansión y al satisfacer la gran demanda de fentanilo y metanfetamina en el mercado estadounidense”.

“El CJNG ahora tiene presencia en 28 de los 32 estados mexicanos, con operaciones que abarcan las regiones sur, oeste y noreste del país. La expansión del CJNG aumentó el conflicto de cárteles en todo México, y la organización está relacionada con el 81 % de todos los homicidios por enfrentamientos de cárteles”, menciona el estudio publicado en el mes de mayo.

Además del Cártel de Sinaloa y CJNG, los otros tres cárteles del narcotráfico que son señalados por ser los principales generadores de violencia en el país del 2004 al 2021, según el informe, son el Cártel de Juárez, Cártel de Santa Rosa de Lima (CSRL) y Los Zetas.

“Cada uno de los cinco cárteles está relacionado con un total de más de 10,000 muertes por conflictos con otros grupos desde 2004. Sin embargo, más del 72% de todas las muertes registradas en conflictos con cárteles han ocurrido desde 2017. El ascenso que inició en 2017 estuvo impulsado principalmente por la expansión geográfica del CJNG y el vacío de poder creado por la detención y extradición de Joaquín El Chapo Guzmán, líder del Cártel de Sinaloa”, apunta el estudio.

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Dan prisión preventiva a ‘El Jando’, piloto de confianza de Los Chapitos

La defensa de El Jando solicitó al juez de control la duplicidad del término...

Exige Paloma Sánchez garantizar educación en casos de emergencia por violencia

En México 600 mil niñas y niños han sido expulsados de las aulas por...

Trabajan SEBIDES y FGE para evitar que familias necesitadas sean víctimas de fraudes de vivienda

Se acordó que evitarán en mayor medida que oportunistas que, aprovechándose de familias necesitadas...

‘Esculcan’ penal de Angostura; encuentran cuchillos, celulares, droga, entre otros objetos

Autoridades llevaron a cabo una revisión al interior del Centro Penitenciario de la Región...

Dan prisión preventiva a ‘El Jando’, piloto de confianza de Los Chapitos

La defensa de El Jando solicitó al juez de control la duplicidad del término...

Presentan iniciativas de Ley para fortalecer la seguridad pública en México

La presidenta Claudia Sheinbaum ha enviado al Congreso de la Unión dos importantes iniciativas...

Canadá nombra a un ‘zar del fentanilo’ tras presión de EU

Se trata de Kevin Brosseau, un expolicía de alto rango que recientemente fue asesor...