¿Por qué junio es el Mes del Orgullo LGBT?

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

El 28 se celebra el Día del Orgullo, en homenaje a los activistas de la comunidad que protagonizaron los disturbios de Stonewall; lesbianas, bisexuales y trans se rebelaron contra policías que buscaban hostigarlos

Junio es el mes del orgullo LGBT dado que el 28 se celebra el Día del Orgullo, fecha en la que las personas gays, lesbianas, bisexuales, transexuales y otros grupos de este colectivo rememoran los disturbios de 1969 en Stonewall, Nueva York: una importante demostración cívica de las minorías sexuales pidiendo por sus derechos.

Por eso, el último miércoles de junio será una fiesta internacional, que se replicará en muchas de las capitales del mundo occidental, mientras que en otras naciones sigue prohibido tener una orientación diferente a la heterosexual. En esta fecha, se busca reivindicar la dignidad humana básica y rechazar la discriminación que sufrieron y todavía sufren las personas de esta comunidad.

Las manifestaciones del Día del Orgullo se pueblan de símbolos como las banderas del arco iris —que representan la convivencia en la diversidad— y los triángulos rosas, entre otros. Además, sirven como espacios de reclamo político para motorizar las demandas de un sector que en nuestro país consiguió diversos logros como la sanción del matrimonio igualitario, la ley de identidad de género y el cupo laboral trans, entre otras decisiones políticas de las últimas décadas que surgieron como pedidos de la comunidad LGBT.

¿Por qué el 28 de junio es el Día del Orgullo?

La decisión de marchar para pedir reconocimiento, aceptación y mejoras colectivas el 28 de junio replica la fecha del año 1969 en la que se produjeron los disturbios del bar Stonewall, en la ciudad de Nueva York. Todo comenzó en la madrugada de aquel día, cuando la policía realizó una redada en este sitio de reunión para personas gays, lesbianas, trans, bisexuales y otros de la comunidad en el barrio Greenwich Village.

Las manifestaciones del Día del Orgullo se pueblan de símbolos como las banderas del arco iris —que representan la convivencia en la diversidad— y los triángulos rosas, entre otros. Además, sirven como espacios de reclamo político para motorizar las demandas de un sector que en nuestro país consiguió diversos logros como la sanción del matrimonio igualitario, la ley de identidad de género y el cupo laboral trans, entre otras decisiones políticas de las últimas décadas que surgieron como pedidos de la comunidad LGBT.

¿Por qué el 28 de junio es el Día del Orgullo?

La decisión de marchar para pedir reconocimiento, aceptación y mejoras colectivas el 28 de junio replica la fecha del año 1969 en la que se produjeron los disturbios del bar Stonewall, en la ciudad de Nueva York. Todo comenzó en la madrugada de aquel día, cuando la policía realizó una redada en este sitio de reunión para personas gays, lesbianas, trans, bisexuales y otros de la comunidad en el barrio Greenwich Village.

La llegada de los uniformados fue el detonante que llevó a los asistentes del bar a rebelarse, hartos de un sistema que avalaba la persecución y el hostigamiento de personas de la comunidad. Botellas y otros objetos volaron desde adentro del establecimiento, y distintos referentes del colectivo convocaron a volver a reunirse en aquel sitio a la noche siguiente. Lo hicieron hasta el 3 de julio, en jornadas de manifestación que dieron origen a movimientos como el Frente de Liberación Gay y la Alianza de Activistas Gay.

Un año después, se llevó a cabo la primera marcha del orgullo gay, demostración que sigue siendo emulada cada 28 de junio.

Cuatro años después de Stonewall, la Asociación Estadounidense de Psiquiatría eliminó a la homosexualidad de su lista de enfermedades mentales. Pero los reclamos continúan en el país que dio origen a la marcha: recién el año pasado, el Congreso norteamericano aprobó una ley que reconocía a nivel federal las uniones del mismo sexo, ante el temor de que la Corte Suprema de ese país pueda revertir un derecho que se basaba en un fallo judicial y no en una legislación vigente.

Pero la lucha sigue siendo mayor en los 62 estados miembros de la ONU que actualmente penalizan la homosexualidad. Por ejemplo, aunque el continente americano está a la vanguardia en la aceptación de la diversidad, las islas caribeñas de Jamaica, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, Granada, y San Vicente y Granadinas todavía tienen leyes que dificultan la vida de quienes tienen una orientación sexual minoritaria.

*El Grupo de Diarios América (GDA), al cual pertenece EL UNIVERSAL, es una red de medios líderes fundada en 1991, que promueve los valores democráticos, la prensa independiente y la libertad de expresión en América Latina a través del periodismo de calidad para nuestras audiencias.

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Musk vuelve al ring político: Anuncia creación de un partido para ‘rescatar’ a Estados Unidos

Musk preguntó a sus seguidores si estaban de acuerdo con la creación de un...

Lluvias por ciclones dan alivio a Colima, Chihuahua, Sinaloa y Sonora

Las lluvias y ciclones tropicales trajeron alivio a regiones del noroeste de la República...

CURP biométrica: qué sigue tras su aprobación y cuándo entraría en vigor

El dictamen ya fue turnado al Ejecutivo federal para su publicación en el Diario...

Esto fue lo que hallaron en nuevas revisiones en la ‘peni’ de Aguaruto, en Culiacán

Dichas revisiones finalizaron sin incidente alguno y se realizaron en apego a los derechos...

El matrimonio homosexual, una realidad en 39 países

El primer país en autorizar el matrimonio homosexual fue Países Bajos, en 2000, el...

Identifican adicciones a la IA y al celular, y crean grupos como Alcohólicos Anónimos para superarlas

Los usuarios cuentan en Reddit sus experiencias que los han llevado a crisis de...

Llegó el momento de que las mujeres reciban el mismo reconocimiento que los hombres en las empresas: Teresa Guerra

La legisladora destacó los avances que ha tenido el país en materia de derechos...