Sentencia por transfeminicidio sienta un precedente en México

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

La segunda sentencia en México por un transfeminicidio, que condenó a 23 años y nueve meses de cárcel a los dos militares que asesinaron a la trabajadora sexual Naomi Nicole La Soñaré, fue dictada este miércoles, lo que sienta ya un precedente en el país.

“Las mujeres trans no estamos solas”, dijo la activista Kenya Cuevas al salir de la audiencia.

Aunque los hombres fueron condenados por homicidio, el juez detalló en el fallo que Naomi era una mujer trans perteneciente a la comunidad LGBT y migrante, además de trabajadora sexual, lo que la colocaba en una situación de vulnerabilidad.

La Soñaré fue asesinada en marzo de 2020 por dos militares que, según detalló una testigo protegida, le gritaron “te vamos a matar marica”. Después la golpearon hasta que cayó al suelo y ahí le dieron un tiro de gracia.

“Con este argumento determinaron que fue un acto de odio por homofobia y transfobia y por eso se les dio dicha sentencia”, explicó Cuevas, quien acudió en 2020 a reconocer el cuerpo, le dio sepultura y ha seguido todo el proceso judicial como víctima indirecta.

“Estoy muy contenta el día de hoy, por primera vez puedo decir que salgo contenta de una audiencia. Sentí que se pudieron visibilizar ciertas posturas de las personas trans en cuestión de vulnerabilidad”, añadió Cuevas, quien cuenta con un largo historial en el activismo por las mujeres trans y por las trabajadoras sexuales.

Además, fundó la asociación Casa de las Muñecas Tiresias y la Casa Hogar Paola Buenrostro (entre otras sedes), donde mujeres trans en situación de riesgo o exclusión reciben asesoramiento y acogida.

Cuevas insistió en agradecer a los jueces su esfuerzo por comprender la vulnerabilidad de las mujeres trans en México y por formarse y trabajar para dictar una sentencia con perspectiva de género y con conocimiento.

“Así se debería trabajar siempre, con esa sensibilidad, con ese profesionalismo, con ese trabajo”, sentenció, e insistió en que todavía queda mucho por hacer y muchos casos por resolver favorablemente para las víctimas, con lo que recordó el trasnfeminicidio de Mireya Rodríguez en el norteño estado de Chihuahua y cuyo presunto asesino fue puesto en libertad.

A pesar de los avances legales, México es el segundo país de Latinoamérica con más violencia por homofobia y transfobia, después de Brasil, según el Observatorio Nacional de Crímenes de Odio LGBT de la Fundación Arcoíris.

La organización Letra S reportó 79 asesinatos de odio contra personas de la comunidad LGBT en 2020, más de la mitad eran mujeres trans y cerca de la cuarta parte hombres homosexuales.

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Aseguran a chofer de tractocamión con 80 paquetes de cocaína en SLP

El conductor de un tractocamión fue detenido en SLP tras hallarse 80 paquetes de...

Sinaloa impulsa con hechos la Agenda Nacional de Derechos Humanos: Castro Meléndrez

Con la construcción de tres Centros de Resguardo e Identificación Humana, la entidad presenta...

Vigila la DVyT el respeto a tarifas oficiales de las unidades sin aire acondicionado

La DVyT ha recibido y atendido cinco reportes de quejas contra conductores que han...

Gil: Onda tropical 8 podría convertirse en ciclón y afectar al sur de México

La formación de Gil, séptimo fenómeno de la temporada en el Pacífico mexicano, se...

El matrimonio homosexual, una realidad en 39 países

El primer país en autorizar el matrimonio homosexual fue Países Bajos, en 2000, el...

Identifican adicciones a la IA y al celular, y crean grupos como Alcohólicos Anónimos para superarlas

Los usuarios cuentan en Reddit sus experiencias que los han llevado a crisis de...

Llegó el momento de que las mujeres reciban el mismo reconocimiento que los hombres en las empresas: Teresa Guerra

La legisladora destacó los avances que ha tenido el país en materia de derechos...