Identifican desde el espacio una fuga de metano en alta mar

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

El descubrimiento es un paso más que permite identificar desde el espacio las fuentes del gas que se escapa de la industria de los combustibles fósiles

Ciudad de México.- Un grupo de científicos logró detectar por primera vez desde el espacio una importante fuga de metano, un potente gas de efecto invernadero, procedente de una instalación en alta mar.

El descubrimiento, hecho público en un estudio reciente, es un paso más en el arsenal tecnológico que permite identificar desde el espacio las fuentes del gas que se escapa de la industria de los combustibles fósiles.

El sector de los combustibles fósiles emitió cerca de 120 millones de toneladas de metano en 2020, casi un tercio de las emisiones de la actividad humana, según la Agencia Internacional de la Energía (AIE), que estima que la fuga de este gas dañino para el clima podría evitarse fácilmente.

El nuevo estudio, publicado en la revista Environmental Science and Technology Letters, identificó por primera vez una fuga procedente de una plataforma de producción de petróleo y gas en el Golfo de México que liberó unas 40,000 toneladas durante 17 días en diciembre.

La plataforma, cerca de Campeche, en el sur de México, es una de las más grandes del país.

“Nuestros resultados muestran cómo los satélites pueden detectar las estelas de metano de las infraestructuras marinas”, comentó uno de los autores, Luis Guanter, de la Universidad Politécnica de Valencia (España), en un comunicado.

“Esto abre el camino para el control sistemático de las emisiones industriales de las plataformas marinas”, añadió.

En los últimos años desarrollaron métodos de detección de fugas de metano por satélite en instalaciones terrestres.

Pero las técnicas disponibles no podían identificar las fugas de las instalaciones en alta mar, que representan alrededor del 30% de la producción mundial.

La capacidad de los océanos para absorber los infrarrojos de onda corta limita la cantidad de luz reflejada y, por tanto, detectable por los satélites.

Para superar este problema, el equipo de investigadores logró desarrollar un nuevo método para medir la radiación solar reflejada en la superficie del mar.

El metano es responsable de cerca del 30% del calentamiento global. Aunque permanece en la atmósfera durante mucho menos tiempo que el CO2, tiene un poder de calentamiento 80 veces mayor en un periodo de 20 años.

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Comparece titular de la ASE ante el Congreso del Estado

En su exposición, Félix Rivera expresó, en lo que se refiere al informe general,...

Derrumbe en socavón ilegal de oro deja siete mineros atrapados en Colombia

Autoridades locales y pobladores colaboran en las labores de rescate, mientras la incertidumbre crece...

Refrendan el respeto y protección al trabajo de periodistas y defensores de Derechos Humanos

El mandatario estatal inauguró las oficinas de la Vicefiscalía Especializada de Derechos Humanos, Protección...

¡Aprovecha! Sinaloa garantiza el derecho a la identidad de las y los ciudadanos

La Dirección de Registro Civil realizará jornadas de registro donde, de manera gratuita, podrán...

Mujer convive más de un año con el cadáver de su madre en Italia

Las primeras investigaciones apuntan a que la mujer, una empleada pública de 60 años,...

Se viraliza presunta posesión demoníaca durante función de “El Conjuro 4” en Estados Unidos

Durante la proyección de “El Conjuro 4” en EE. UU., un joven presuntamente fue...

NASA halla señales químicas en Marte… y apuntan a que sí pudo haber vida en el planeta

El rover Perseverance halló rocas con compuestos orgánicos y firmas químicas en un antiguo...