Malova y Labastida respaldaron planta de amoniaco en Sinaloa; Yoremes lo revierten

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Al conceder un amparo a los yoremes de la bahía Ohuira, Sinaloa, por falta de consulta indígena, la Corte dejó sin efecto los permisos de la empresa Gas Petroquímica de Occidente para una planta de fertilizantes

Ahome, Sin. El norte del estado granero de Sinaloa, el entonces Gobernador Mario López Valdés y el Senador sinaloense Francisco Labastida Ochoa le facilitaron en 2013 a la empresa Gas Petroquímica de Occidente (GPO) instalar una planta de fertilizantes en el puerto de Topolobambo, donde está la bahía de Ohuira que forma parte de un sitio ramsar, donde habita la nación mayo-yoreme, comunidad que ganó un amparo ratificado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) para que, antes de continuar con las obras que ya talaron 25 hectáreas de manglar, se les respete su derecho a una consulta indígena adecuada.

La obra de 20 mil millones de pesos, que forma parte de un proyecto petroquímico de amoniaco, urea y metanol con conexión a una terminal de Pemex y un gasoducto de CFE, fue blindada por el Acuerdo Nacional de Inversión e Infraestructura impulsado por el sector empresarial. Desde septiembre de 2018, la empresa solicitó a la Semarnat hacer “improcedente” este derecho a ser consultados. Pero, determinó la Corte, ahora no podrá avanzarse antes de realizarse la consulta libre e informada.

“Nunca hemos negado la necesidad que puedan tener los agricultores de fertilizantes, lo que siempre se ha sostenido es que Topolobampo -un sitio ramsar (2009), una categoría internacional para protección de humedales y una área sagrada para los yoremes donde habitan delfines, tortugas y aves migratorias protegidas por la NOM-059- no es el lugar indicado. Como pescadores y miembros de los pueblos originarios defenderemos nuestra Bahía, si es necesario con la vida”, afirman los yoremes, académicos y locatarios que conforman el colectivo “Aquí No”.

Ante el resolutivo de la Corte (528/2018), los yoremes de Lázaro Cárdenas, Paredones y de Ohuira adelantaron sus celebraciones de la Semana Mayor, una mezcla entre la Semana Santa y sus hábitos tradicionales de pueblo originario, donde avientan cohetes, danzan, preparan el camino para Jesucristo y comen pescado frito, frijoles, tortillas de harinas y el típico guacabaqui, una cazuela de carne con vegetales que también es tradicional de su pueblo hermano, el Yaqui, del sur de Sonora. Pero este año no recibieron apoyo gubernamental, lo que atribuyeron a “represión” por ganar el amparo.

“El fallo de la Corte, por unanimidad, dejó sin efecto todos los permisos que la empresa haya obtenido durante el Gobierno de Mario López Valdés, que tenía a Francisco Labastida Gómez de la Torre como Secretario de Desarrollo Económico y antes como Coordinador de Proyectos Estratégicos. Era un conflicto de interés porque su papá, Francisco Labastida, entonces Senador de la Comisión de Energía, era el gestor de la empresa. Ahora la empresa debe de empezar de cero”, dijo Rosendo Castro, miembro del Consejo Ciudadano de Ecología para Sinaloa.

El diario Noroeste publicó que el exgobernador de Sinaloa y exsecretario de Energía en los ochenta, Francisco Labastida Ochoa, dirige el despacho de Consultores en Desarrollo, Economía y Finanzas (Codefi), que gestionó la planta de amoniaco de la empresa GPO, cuyo dueño inicial, el líder atunero Leovy Carranza Beltrán, es amigo de Labastida. Tras dejar el Senado, el excandidato presidencial viajó en 2013 a Alemania y a Trinidad y Tobago, donde la suizo-alemana Proman, inversora del proyecto, tiene plantas.

“Buscamos que se vinieran para acá”, relató Labastida al diario local, “les llevamos los estudios de preinversión que habíamos hecho, y los estudios decían que era competitivo producir en Sinaloa para todo el Pacífico Norte: Baja California y llegar hasta Chile para producir fertilizantes y en su caso exportar”.

Negó que en la zona de operación haya manglar y compartió que el Gobernador Mario López Valdez, que rechazó relocalizar la planta, le pidió que promoviera con la Comisión Federal de Electricidad (CFE) un gasoducto para que llegara a Sinaloa gas natural, la materia prima para producir amoniaco. El puerto tiene acceso al muelle de una terminal de Pemex.

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Desfile militar en Culiacán contó con el despliegue de mil 305 efectivos

Culiacán, Sinaloa.- Conmemorando el 215 aniversario del inicio de la guerra de Independencia de...

Encabeza Rocha ceremonia por 215 aniversario del inicio de la guerra de Independencia

El mandatario estatal y autoridades civiles y militares conmemoraron la gesta ante los monumentos...

¡Viva México! Jardín de Niños de la UAS conmemora fiestas patrias con colorido evento con Mariachi Infantil

El Jardín de Niños de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), fomenta en sus...

Sin registro de homicidios en Sinaloa durante el 15 de septiembre: FGE

FGE informa de los hechos delictivos registrados el lunes 15 de septiembre de 2025 Culiacán,...

¡Viva México! Jardín de Niños de la UAS conmemora fiestas patrias con colorido evento con Mariachi Infantil

El Jardín de Niños de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), fomenta en sus...

Con asistencia histórica Gobierno de El Fuerte conmemora el 215 Aniversario del Grito de Independencia

El alcalde, Gildardo Leyva Ortega, encabezó la ceremonia del Grito de Independencia la noche...

UAS impulsa lenguaje de señas en la Guardería Multicolor

La Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), a través de la Guardería Multicolor, puso en...