Descubren casi 500 sitios ceremoniales prehispánicos en el sur de México

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Un equipo de investigadores internacionales que fue liderado por la Universidad de Arizona logró encontrar cerca de 500 sitios ceremoniales prehispánicos en el sur de México.

Ciudad de México.- Un equipo de investigadores internacionales liderados por la Universidad de Arizona descubrió casi 500 sitios ceremoniales prehispánicos en el sur de México, en un hallazgo que modifica las teorías sobre los orígenes de la civilización mesoamericana, se informó.

El descubrimiento está relacionado con el hallazgo del yacimiento de la cultura maya más grande y antiguo, denominado Aguada Fénix y realizado el año pasado por el mismo equipo de investigadores en el estado de Tabasco (México).

Este nuevo descubrimiento de casi 500 sitios ceremoniales más pequeños pero similares en forma y características al de Aguada Fénix transforma la comprensión previa de los estudios previos de la civilización mesoamericana y la relación entre la cultura maya y los olmecas.

Entre los expertos existe un debate sobre si la civilización olmeca condujo al desarrollo de la civilización maya o si los mayas se desarrollaron de forma independiente.Los nuevos sitios recién descubiertos están ubicados en un área amplia en los actuales estados de Tabasco y Veracruz que abarca la región que fue poblada por los olmecas y las tierras bajas de los mayas occidentales.

Estos centros ceremoniales probablemente se construyeron entre 1100 A.C. y 400 A.C.

Los investigadores encontraron que los sitios descubiertos comparten características similares con el primer centro en área olmeca conocido como San Lorenzo, que alcanzó su punto máximo de desarrollo entre 1400 y 1100 A.C.

En Aguada Fénix, en el área maya y otros sitios ceremoniales comenzaron adoptar la forma de San Lorenzo alrededor de 1100 A.C.

Inomata es también el autor de un artículo sobre este importante descubrimiento que se publicó este lunes en la revista Nature Human Behavior.

El descubrimiento se hizo gracias a datos recopilados a través de la una técnica de mapeo láser en el aire llamada LIDAR.

Esta técnica logra penetrar la maleza de los árboles y refleja formas tridimensionales de características arqueológicas ocultas bajo la vegetación.

Estos datos fueron recopilados en conjunto con la organización gubernamental mexicana del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Sheinbaum sufre toqueteos y acoso mientras caminaba en el Centro Histórico de la CDMX

La presidenta Claudia Sheinbaum fue víctima de acoso sexual de parte de un hombre...

Paola Gárate exige verdad, justicia y paz ante el fracaso de la estrategia de seguridad

Culiacán, Sinaloa. Durante la sesión del Congreso del Estado, la Diputada Paola Gárate Valenzuela...

10 municipios proponen actualizar tablas catastrales entre 3.25 y 4.41 por ciento

El municipio de Salvador Alvarado, propone incrementar 12.31 por ciento, y el de Badiraguato...

“Tienen poder, pero no voluntad”: PAN exhibe sumisión de legisladores sinaloenses

El Grupo Parlamentario de Acción Nacional exige a diputados federales defender a Sinaloa frente...

Repartidor ‘se entierra vivo’ en un cementerio de Ecuador (VIDEO)

Un 'delivery' sufrió un inesperado accidente durante un sepelio en Santa Rosa (El Oro,...

Casi 75.000 gemas: así fue como Holly Murray se convirtió en récord Guinness y fenómeno viral

La artista británica logró superar ampliamente la marca anterior al cubrir completamente su cuerpo...

Despiden a obrero del Estadio Azteca por filtrar videos de las obras para la Copa del Mundo 2026

Un trabajador del Estadio Azteca denunció haber sido despedido tras compartir videos de la...