La detección se realizó en dos aves silvestres y dos animales exóticos en confinamiento en Tabasco y Yucatán, aunque podría haber más casos
A un año del rebrote del gusano barrenador del ganado en México (GBG), tras haber sido erradicado en 1991, se encuentran encendidas las alertas por la posibilidad de que el parásito se extienda a animales en vida libre en territorio nacional.
En entrevista con Excélsior, la doctora Marie Palma Irizarry, representante de la Asociación de Zoológicos, Criaderos y Acuarios de México (Azcarm), reveló que hasta el momento se tiene el reporte de miasis por gusano barrenador del ganado, en dos aves silvestres y dos animales exóticos en confinamiento, en los estados de Tabasco y Yucatán, aunque no se descarta que pueda existir una cifra negra.
“Los ejemplares de vida silvestre infestados por el gusano barrenador del ganado pueden esconderse o huir a zonas más remotas y eso complica el diagnóstico”, advirtió la también experta de la Unión para un Manejo Sustentable de nuestra Biodiversidad (Unbio).
Los animales silvestres con miasis por gusano barrenador del ganado confirmados de noviembre de 2024 a la fecha son un gavilán pollero, una paloma, un ciervo rojo y un búfalo de agua, con presencia de larvas de la mosca Cochliomyia hominivorax.
Marie Palma Irizarry, miembro además del Comité 7 de Fauna Silvestre del Consejo Técnico Consultivo Nacional de Sanidad Animal (CONASA), reconoció que la mayor preocupación son los ejemplares de vida silvestre, porque los animales bajo cuidado humano en zoológicos o criaderos son monitoreados prácticamente las 24 horas del día.
Recordó que la experiencia internacional demuestra que poblaciones pequeñas de especies amenazadas pueden sufrir mortandad masiva, como ocurrió entre 2016 y 2017, con los ciervos de los Cayos de la Florida, en Estados Unidos.
Destacó que ese brote ocasionó la muerte de 135 ejemplares en las islas de Big Pine y No Name Key, de una subespecie en peligro de extinción.
“En realidad, un evento como este podría afectar a poblaciones pequeñas, a poblaciones vulnerables y por supuesto, es una preocupación que ronda en nuestras cabezas”, indicó.
El ataque del gusano barrenador del ganado en ejemplares de vida silvestre no es tan evidentecomo en los bovinos, pero las larvas se pueden propagar rápidamente en la época reproductiva en heridas ocasionadas por peleas entre machos o lesiones de garrapatas, depredadores y cazadores.
LLAMAN A LA POBLACIÓN A REPORTAR CUALQUIER INCIDENCIA
La representante de la Azcarm y la Unbio, hizo un llamado a la población en general a reportar cualquier caso que pudiera ser sospechoso de gusano barrenador del ganado, a los teléfonos 800-751 2100 o 55 3996 4462, claro sin acercarse demasiado a los animales, ya que es una enfermedad que se puede transmitir a los humanos.




