¿Tu sudor aparece sin calor ni esfuerzo? Podrías tener hiperhidrosis y no saberlo

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Más allá de una molestia, este trastorno afecta la seguridad, la vida social y el bienestar emocional de quienes lo padecen, aunque existen tratamientos eficaces que ayudan a controlarlo.

Sudar es una función normal del cuerpo, pero cuando el sudor aparece sin motivo aparente —sin calor, ejercicio ni estrés— puede tratarse de hiperhidrosis, una condición médica que provoca sudoración excesiva.

Más allá de una molestia, este trastorno afecta la seguridad, la vida social y el bienestar emocional de quienes lo padecen, aunque existen tratamientos eficaces que ayudan a controlarlo.

¿Qué es la hiperhidrosis y cómo se diferencia del “sudar mucho” por calor o ejercicio?

El sudor cumple una función vital: ayuda al cuerpo a regular su temperatura, no obstante, en algunas personas, este mecanismo natural se vuelve exagerado, generando sudoración incluso sin calor, ejercicio o estrés. A esta condición se le conoce como hiperhidrosis, y va mucho más allá de “sudar mucho”.

Según Mayo Clinic, la hiperhidrosis se caracteriza por una sudoración excesiva que puede llegar a empapar la ropa o provocar que las manos goteen. Aunque no representa un riesgo directo para la vida, puede afectar seriamente la calidad de vida, causando ansiedad, vergüenza y problemas en la vida social o laboral.

Causas y factores que disparan la hiperhidrosis

La sudoración es una respuesta automática del sistema nervioso para enfriar el cuerpo cuando la temperatura sube. También puede activarse por emociones intensas como el miedo, la ansiedad o el nerviosismo.

En las personas con hiperhidrosis, este mecanismo actúa de forma exagerada. Existen dos tipos principales:

1. Hiperhidrosis primaria (o focal)

Se debe a una sobreactivación de los nervios que controlan las glándulas sudoríparas, sin una causa médica aparente. Generalmente afecta zonas específicas como las axilas, manos, pies o rostro, y puede tener origen hereditario.

De acuerdo con la International Hyperhidrosis Society, esta forma afecta hasta al 3% de la población mundial, y suele iniciar antes de los 25 años.

Hiperhidrosis secundaria (o generalizada)

Está relacionada con otras enfermedades o con el uso de ciertos medicamentos. En este caso, la sudoración afecta todo el cuerpo y aparece tanto en reposo como durante el sueño.

Entre las posibles causas médicas se incluyen:

  • Diabetes
  • Trastornos tiroideos (hipertiroidismo)
  • Menopausia (sofocos)
  • Algunos tipos de cáncer
  • Enfermedades neurológicas
  • Infecciones crónicas
  • Fármacos como antidepresivos, analgésicos o tratamientos hormonales

Señales de alarma que requieren atención médica

En la mayoría de los casos, la hiperhidrosis no pone en peligro la vida. Sin embargo, puede ser un síntoma de algo más serio.

Debes buscar atención médica inmediata si, además del sudor excesivo, presentas:

  • Mareos o desmayos.
  • Dolor en el pecho, brazos o mandíbula.
  • Piel fría o húmeda con pulso acelerado.
  • También es importante consultar a un profesional de la salud si:
  • La sudoración interfiere con tus actividades diarias.
  • Te provoca ansiedad, aislamiento o malestar emocional.
  • Comienzas a sudar sin causa aparente o durante la noche.

El médico podrá realizar una evaluación física, análisis de sangre y pruebas del sudor para determinar el tipo de hiperhidrosis y su causa.

Qué sí funciona para controlar la hiperhidrosis

Aunque no existe una cura definitiva, los tratamientos actuales permiten mantener la sudoración bajo control. Según la IHhS y la Mayo Clinic, las opciones más eficaces son:

  • Antitranspirantes con cloruro de aluminio: reducen la actividad de las glándulas sudoríparas y son el primer paso en la mayoría de los casos.
  • Iontoforesis: terapia con corriente eléctrica suave en agua que bloquea temporalmente la sudoración en manos y pies.
  • Inyecciones de bótox: paralizan los nervios que estimulan el sudor y pueden durar entre seis meses y un año.
  • Medicamentos orales anticolinérgicos: reducen la actividad de las glándulas, aunque pueden tener efectos secundarios como sequedad bucal.
  • Cirugía (simpatectomía torácica endoscópica): en casos graves, se interrumpen los nervios que activan las glándulas sudoríparas. Es una opción extrema, reservada para pacientes que no mejoran con otros tratamientos.

Impacto emocional y social

Más allá del malestar físico, la hiperhidrosis puede afectar la autoestima y la salud mental. Las personas que la padecen a menudo evitan dar la mano, usar ropa clara o participar en actividades sociales.

Según estudios publicados en el Journal of Dermatological Treatment, más del 60% de los pacientes reporta ansiedad o depresión leve a causa de esta condición.

Por ello, los especialistas recomiendan combinar los tratamientos físicos con apoyo psicológico y estrategias de manejo del estrés, ya que este puede agravar los síntomas.

La hiperhidrosis no es solo “sudar más de lo normal”. Es una condición médica real que merece atención y empatía. Si bien puede ser incómoda, existen múltiples tratamientos que permiten recuperar la seguridad y la calidad de vida.

Cuidar la piel, mantener la higiene, evitar prendas sintéticas y buscar apoyo profesional son pasos clave para enfrentar este trastorno sin vergüenza ni miedo. El primer paso siempre será reconocer que pedir ayuda no es una señal de debilidad, sino de autocuidado.

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Sinaloa se encuentra en el tercer lugar a nivel nacional con más casos de dengue

Según datos oficiales registrados por el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica, hasta la semana...

STASE y la UPSIN fortalecen la estabilidad laboral de su personal académico y administrativo

  Mazatlán, Sinaloa.– En representación del secretario general del STASE, Michel Benítez Uriarte, el secretario...

STASE y la UPSIN fortalecen la estabilidad laboral de su personal académico y administrativo

  Mazatlán, Sinaloa.– En representación del secretario general del STASE, Michel Benítez Uriarte, el secretario...

Siete libros que te ayudarán a transformar tu vida, tu forma de pensar y fortalecerán tu salud mental

Siete libros que te ayudarán a transformar tu vida, tu forma de pensar y...

Siete libros que te ayudarán a transformar tu vida, tu forma de pensar y fortalecerán tu salud mental

Siete libros que te ayudarán a transformar tu vida, tu forma de pensar y...

¿Cuándo se pone el árbol de Navidad y se comienza a decorar?

La temporada navideña está por comenzar, y la Iglesia Católica tiene una fecha específica...

¿Por qué los vibradores se llamaban consoladores?

El término consolador surgió en una época que negaba el placer femenino; su transformación...