Municipio paraguayo prohíbe Halloween por “promover la muerte y la superstición”

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

El municipio argumenta que la festividad introduce “símbolos vinculados a la muerte y la superstición”.

El municipio de Caapucú, en el departamento de Paraguarí, Paraguay, emitió este lunes una resolución que prohíbe la celebración de Halloween dentro de su jurisdicción, argumentando que la festividad anglosajona es contraria a la identidad cultural y espiritual del distrito.

La medida fue firmada por el intendente Gustavo Penayo, integrante del Partido Colorado, y publicada en las redes sociales del municipio, que, de acuerdo con el Censo Nacional de Población y Vivienda 2022, cuenta con poco más de 6 mil habitantes.

En el documento, las autoridades locales ordenan “prohibir toda clase de fiestas, eventos o actividades públicas o privadas alusivas o conmemorativas a Halloween”, al considerar que la celebración promueve valores opuestos a las tradiciones culturales y religiosas del pueblo paraguayo.

Penayo dispuso además que la Policía Municipal, en coordinación con la Comisaría local, lleve a cabo controles preventivos durante los días 30 y 31 de octubre con el fin de garantizar el cumplimiento de la norma.

La administración también exhortó a las instituciones educativas, culturales y religiosas a organizar actividades alternativas que fomenten “los valores de la vida, la fe y la solidaridad cristiana”, especialmente en torno a las festividades del Día de Todos los Santos (1 de noviembre) y el Día de los Fieles Difuntos (2 de noviembre).

Según el texto oficial, Halloween en su versión moderna “introduce símbolos y prácticas vinculadas a la oscuridad, la muerte y la superstición, contrarias a la formación moral y religiosa de la niñez y la juventud, así como a la identidad cristiana del distrito”.

En Paraguay, la celebración de Halloween ha ido ganando popularidad en los últimos años, especialmente en zonas urbanas y entre los jóvenes, lo que ha generado debate entre sectores conservadores y religiosos que ven la festividad como una importación cultural ajena a las raíces locales.

Mientras tanto, en comunidades rurales como Caapucú, la defensa de las tradiciones católicas y las conmemoraciones propias de noviembre siguen siendo una prioridad, motivo por el cual las autoridades buscan reforzar el arraigo cultural frente a celebraciones extranjeras.

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

¿Cuántas personas son de la comunidad LGBT en México? INEGI revela alarmantes cifras de violencia

El INEGI señaló que las personas de la diversidad sexual y de género son...

Pánico en el aire: batería de litio se incendia en pleno vuelo de Air China

Momentos de tensión se vivieron a bordo de un vuelo de Air China, cuando una batería...

VIDEO: Abuelito celebra sus 83 años con fiesta temática de programa de TV

Un abuelito celebró su cumpleaños 83 con una fiesta temática En México, algunos programas de...

Mazatlán y Los Mochis, entre las 10 ciudades del país con reducción en percepción de inseguridad

De acuerdo al reporte de la ENSUS, emitido por INEGI, ambas ciudades presentan un...

Pánico en el aire: batería de litio se incendia en pleno vuelo de Air China

Momentos de tensión se vivieron a bordo de un vuelo de Air China, cuando una batería...

VIDEO: Abuelito celebra sus 83 años con fiesta temática de programa de TV

Un abuelito celebró su cumpleaños 83 con una fiesta temática En México, algunos programas de...

Turista mexicano evita ser asaltado en Italia y el ladrón huye del lugar

El hombre explicó que es oriundo de Ciudad Juárez, donde la inseguridad es más...