Se suma la UAS a la Campaña Nacional “México sin Tortura 2025” con ciclo de conferencias desde la UBU

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Se da en el marco del Día Internacional en Apoyo de las Victimas de la Tortura que da inició esta jornada con la intervención de la maestra Diana Sugey Mendoza Cital, coordinadora del Área de Psicología de la UBU

Con el ciclo de conferencias virtuales “Por un México sin Tortura”, la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), a través de la Unidad de Bienestar Universitario (UBU) que dirige la doctora Sofía Angulo de Madueña, reafirma su compromiso con la prevención, justicia y reparación integral a las víctimas de tortura, al sumarse a la Campaña Nacional “México sin Tortura 2025” que promueve la Secretaría de Gobernación desde la Subsecretaría de Derechos Humanos, Población y Migración.

Es en el marco del Día Internacional en Apoyo de las Victimas de la Tortura que da inició esta jornada con la intervención de la maestra Diana Sugey Mendoza Cital, coordinadora del Área de Psicología de la UBU, quien presentó la conferencia “El impacto psicológico de la tortura: más allá del dolor físico”, donde abordó las consecuencias psicológicas de la tortura, al enfatizar la importancia del reconocimiento, la reparación y el acompañamiento adecuado.

“Aunque las heridas físicas pueden sanar, el sufrimiento mental puede perdurar durante muchos años en forma de traumas, pesadillas, disociaciones y una pérdida profunda del sentido de sí mismo, es ahí la importancia de hablar sobre estos temas (…) el daño psicológico puede persistir, revivir o ser una experiencia que hiere al sujeto a no dejarlo vivir, a no dejarlo disfrutar de lo cotidiano”, explicó.

Dentro de los temas, tocó el significado de la tortura, sus propósitos y tipos, al igual que la dimensión psicológica del daño, entre ellos trastornos clínicos frecuentes como de estrés postraumático, dispositivos, depresión severa, ansiedad y ataques de pánico, culpa de sobreviviente, al igual que el daño a la identidad y la ruptura del tejido relacional.

La especialista en psicología compartió información clave para la resiliencia y el acompañamiento de víctimas, como la escucha activa y validación emocional, grupos de apoyo, terapia psicológica, contar con acceso a la justicia y reparación integral, además de evitar el silencio y revictimización

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

PAN presenta su nuevo logo, buscan relanzar al blanquiazul

Los panistas realizan una marcha del Monumento a la Revolución al Ángel de la...

Tres muertos, 10 vehículos robados y cuatro ‘levantones’ reporta la FGE durante el viernes

Reitera su compromiso de mantener informada a la sociedad con datos oficiales que provienen...

La UAS, COEPRISS y la SSA, se reúnen con responsables del programa PENSE y “Vive Saludable, Vive Feliz”

Con estas acciones, la Universidad Autónoma de Sinaloa, desde la Unidad de Bienestar Universitario,...

Un hombre de 95 años lidera un club de fans de Taylor Swift desde un asilo

Frank Uryasz Jr. encabeza el club que reúne un grupo de 100 residentes en...

¿Carlos Rivera homofóbico? Drag queen española señala al cantante mexicano de pedir condiciones anti LGBT

La Drag queen española Dita Dubois, figura destacada de Drag Race España, asegura haber sido víctima...

Adolescencia, etapa clave en la prevención de adicciones: investigadoras

En el marco del día de la juventud, investigadoras de la Universidad de Guadalajaraseñalaron que este grupo transita por...

¿Por qué octubre es el mes sobre la concientización del cáncer de mama y cuál es la historia del listón rosa?

Octubre es el mes dedicado a la concientización sobre el cáncer de mama. Desde...