Investigadores de la UAS buscan a través de modelos biológicos obtener diagnósticos certeros en dengue, zika y otras virosis

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

La idea es que los participantes se adentren en un ejercicio que el cuerpo académico de Vida Silvestre y Biología Molecular viene trabajando.

Alumnos de la licenciatura en Biomedicina iniciaron su segunda emisión del curso taller Modelos Biológicos para Arbovirus, una actividad donde los alumnos tuvieron la oportunidad de recibir conferencias por parte del personal especializado relacionado a temas como dengue, zika y otras virosis, informó Edith Torres Montoya.

El Investigador de la Facultad de Biología de la Universidad Autónoma de Sinaloa, detalló que algunos estudiantes que participan son parte del verano de investigación interno.

La idea es que los participantes se adentren en un ejercicio que el cuerpo académico de Vida Silvestre y Biología Molecular viene trabajando.

“Un modelo biológico para recrear los ciclos replicativos de los virus que los puede posicionar en dos líneas principales; el diagnóstico certero de dengue, zika u otras enfermedades, y la oportunidad para que en esta investigación se puedan probar fármacos que pudieran servir al tratamiento de estas enfermedades virales”, compartió.

El investigador universitario, señaló que como cuerpo académico se tiene esta línea de investigación con modelos principalmente de insectos, utilizando básicamente larvas de escarabajos, por lo que, llevar al estudiante a estas investigaciones, es que aprenda a magnificar la presencia de algún virus en los insectos, que pudieran estar siendo mal diagnosticados por técnicas tradicionales e incluso aquellas especializadas como la PCR.

“Un ejemplo, si una persona llega con un diagnóstico negativo a dengue, pero tiene todo el cuadro clínico, tal vez la carga viral en esa muestra del laboratorio quizás saldría muy baja, ahí nosotros podemos magnificar esa pequeña carga viral en los modelos biológicos llevándolos a tener un diagnóstico más certero de lo que ocurrió con ese individuo”, explicó.

Otra área de oportunidad destacó para el estudiante es el reposicionamiento de fármacos, es decir; a la par de estas investigaciones se encuentra otra línea de indagación con programas bioinformáticos para identificar qué tipo de fármacos de uso común en las personas pudiera manifestar un grado de efecto sobre estos virus.

De lograr estos modelos biológicos para inocular un virus y que en ellos se magnifique cualquiera de las enfermedades señaladas, mencionó, sería un éxito realmente sorprendente para los esquemas de tratamiento sea para dengue, zika o cualquier otra virosis.

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Se defiende Adán López de acusaciones sobre nexos con el ‘narco’

En un debate áspero, en que el tabasqueño dijo que son señalamientos sin fundamento...

La animación 2D: una herramienta innovadora que sigue sorprendiendo

En este vídeo te mostramos cómo la animación 2D ha evolucionado más allá de...

‘Es malísima’: Noroña critica carta de ‘Andy’ López en la que justifica vacaciones a Japón

El senador del PT dijo desconocer si la carta de Andrés López Beltrán es...

Ahome: la restitución jurídica de un poder político fracturado

La política mexicana es tierra fértil para los símbolos: cada gesto, cada omisión, cada...

Gildardo Leyva se reúne con personal del INAH para dar continuidad a proyectos culturales en El Fuerte

El presidente municipal destacó la importancia de conservar y mejorar espacios históricos como el...

Morena sabe que va mal… por eso quiere Reforma electoral a modo: PAN

Barajas Cortes enfatizó que los morenistas se están preocupando más por hacer lo que...

“PT un partido de tierra”; se refuerzan comités de base y secciónales rumbo al 2027

La meta del Partido es lograr 60 mil afiliadas y afiliados hasta el 2027...