EU devela red de lavado de ‘El Mayo’ a un año de su custodia

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Las investigaciones antilavado detallan las operaciones financieras de uno de los narcos más importantes del círculo criminal mexicano.

Parte central de las investigaciones de Estados Unidos contra Ismael El Mayo Zambada gira en torno a testimonios que muestran cómo el fundador del Cártel de Sinaloa, bajo custodia de las autoridades estadunidenses desde hace un año, blanqueaba sumas millonarias que obtenía de la venta de drogas como cocaína y mariguana.

Con un acuerdo de culpabilidad a la vista, con el que el mexicano podría evitar la pena de muerte, las investigaciones antilavado detallan las operaciones financieras de uno de los narcos más importantes del círculo criminal mexicano.

En 2010, la oficina antilavado de la Administración para el Control de Drogas (DEA), inició la Operación Rush Hour, que apuntaba a una red de lavado de dinero al servicio del Mayo Zambada y del Chapo Guzmán.

Varios intermediarios se dedicaban a coordinar la recolección del dinero resultante de la venta de drogas y lavarlo a través de empresas fachada y cuentas en bancos ubicados en México, Asia, Centro y Sudamérica, en coordinación con operadores del Cártel de Sinaloa en la zona de Los Ángeles, California.

Una de esas cuentas, a nombre de Matador Group, dentro del banco Wells Fargo, recibió más de 626 mil dólares, unos 12 millones de pesos, en cuestión de cuatro meses, en 2012. En México, los encargados de coordinar el operativo fueron identificados como Cuauhtémoc Quintero Angulo, alias Cheto, y Marco Iván Zaragoza Pelayo.

Un agente infiltrado de la DEA, que se hizo pasar como un narcotraficante colombiano, pudo obtener una confesión de Cheto.

“Cheto dijo que el 90 por ciento del negocio provenía de la organización del Chapo. Cheto también dijo que conocía a Ismael El Mayo Zambada, el líder de la organización de tráfico de drogas de los Zambada y líder del Cártel de Sinaloa, así como a Juan José Esparragoza Moreno, alias El Azul, otro líder del Cártel de Sinaloa”, establece la investigación por lavado.
En total, la DEA identificó solo para la cuenta de Matador Group depósitos totales por un millón 155 mil dólares, más de 22 millones de pesos, que llegaban a la cúpula del Cártel de Sinaloa: El Chapo, El Mayo y El Azul.

Y contra el Mayo Zambada hay millones de dólares asegurados así como varios de sus operadores de confianza tras las rejas.

En 2024, el Departamento del Tesoro y otras agencias que forman parte de las Fuerzas de Tarea contra el Crimen Organizado y para el Control de Drogas (OCDETF) lograron desmantelar una red de lavado de dinero que recibía órdenes de grandes capos del Cártel de Sinaloa, entre ellos, Ismael Zambada García y su compadre, Joaquín Guzmán Loera, El Chapo.

Enrique Esparragoza Rosas, un mexicano originario de Sinaloa, y otras 11 personas, fueron acusadas por usar empresas fantasmas en Wyoming, Estados Unidos, para blanquear los fondos derivados del tráfico de drogas. 

Otro blanqueador de fondos vinculado a Zambada García es Juan Manuel Álvarez Inzunza, mexicano, y extraditado a los Estados Unidos desde México en 2021.

Mensajes de Blackberry interceptados por las autoridades estadunidenses muestran que “Álvarez Inzunza organizó la transferencia de millones de dólares en ganancias de drogas fuera de los Estados Unidos a México y Colombia a petición del liderazgo del cártel”, según el detalle de la acusación en contra del mexicano.

Además, la investigación permitió asegurar unos 3.5 millones de dólares, cerca de 70 millones de pesos, que estaban en proceso de ser lavados y enviados a las cuentas del cártel.

“Él trabajó con algunos de los miembros de más alto nivel del Cártel de Sinaloa, incluyendo a asociados de Ismael El Mayo Zambada y Joaquín El Chapo Guzmán”, detalla la acusación.

Un blanqueador e intermediario colombiano

Mario Pinedo Álvarez Correa es un lavador de dinero que la justicia estadunidense ha tenido guardado, pero no ha usado. Se preveía que testificara contra Alfredo Beltrán Leyva, El Mochomo, y contra El Chapo Guzmán, pero el primer caso no llegó a juicio y en el segundo no fue requerido.

Usaba bancos y casas de cambio mexicanas y lavó al menos mil millones de dólares para traficantes como El Mayo, El Chapo, los Beltrán Leyva y colombianos.

Le conocían con los alias de Montaner, El Cantante, El Costeño y Ñoño. Originario de Barranquilla, Colombia, es hijo de Samuel Pinedo, y a los 15 años, se dio cuenta de que su padre se dedicaba al tráfico de cocaína y mariguana con unos sujetos de Culiacán, Sinaloa, en México.

La familia del Costeño se encargaba de traer la cocaína en tanques de combustible desde Colombia a México, desde 2003 y hasta aproximadamente 2005. Después, Mario se separó del operativo, que entonces ya dirigía su hermano mayor, Samuel, y se dedicó a lavar dinero solamente.

“Yo estaba trabajando para el Cártel de Sinaloa, es decir, El Chapo, El Mayo, El Rey y Nacho”, dijo durante su testimonio contra Raúl Flores Hernández, alias El Tío, un importante traficante independiente originario de Jalisco. Mario Pinedo incluso llegó a tener asociados que trabajaban con los Beltrán Leyva y Los Zetas: Isaac Ramírez Maldonado, alias Toy, Manuel Alfonso Niño, alias Paisa, y Guillermo Sandoval, alias Memo.

Pero además de blanquear fondos, Álvarez Correa cobraba por ser intermediario para la reinversión de las ganancias de la venta de cocaína para la compra de más cocaína colombiana, y así, mantener a flote los negocios del Cártel de Sinaloa. Lo hizo, asegura, entre 2004 y 2010.

“Me daban el dinero, yo les cobraba entre el 12 y el 15 por ciento. Primero cambiaba las denominaciones. Los billetes de 20 dólares por billetes de 100 dólares. Los guardamos al vacío y los poníamos en maletas”, señala el hombre.

Luego, relata, llevaban el dinero a Colombia, Ecuador, Perú, Panamá, etc., desde el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México: 30 o 40 millones de dólares semanales solo del Cártel de Sinaloa, otros 15 de los Beltrán Leyva y otros 15 de Los Zetas. 

En total, unos 60 millones de dólares semanales que finalmente llegaban a decenas de traficantes de cocaína, casi todos de Cali, Colombia, con los que se lograba cerrar el círculo de comercio internacional de cocaína con el que el Cártel de Sinaloa se impuso a casi todas las demás organizaciones criminales de México.

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Apuñalamiento masivo en EU: hombre ataca con cuchillo a 11 personas frente a un supermercado

Un ataque con cuchillo frente a un Walmart en Michigan dejó 11 heridos; el...

El campo sinaloense está de pie, a pesar del abandono de Morena: César Emiliano Gerardo Lugo

Denunció que mientras las cosechas se reducen y los costos de producción aumentan, el...

Hallazgo de ‘narcolaboratorio’ provoca quema de vehículos y bloqueos en Aguascalientes; hay 18 detenidos

El hecho ocurrió en el municipio de Asientos, localizado en la comunidad de Pabellón...

Este lunes abre convocatoria para nuevos ingresos al programa de Fertilizantes para el Bienestar, anuncian

Del lunes 28 de julio al 01 de agosto estará vigente la ventanilla y...

Apuñalamiento masivo en EU: hombre ataca con cuchillo a 11 personas frente a un supermercado

Un ataque con cuchillo frente a un Walmart en Michigan dejó 11 heridos; el...

Hallazgo de ‘narcolaboratorio’ provoca quema de vehículos y bloqueos en Aguascalientes; hay 18 detenidos

El hecho ocurrió en el municipio de Asientos, localizado en la comunidad de Pabellón...

Muere Doña Mari, la abuelita que esperó 3 años a sus hijos en la Central de Autobuses de Puebla

María de Jesús Mundo falleció a los 80 años en la misma banca donde...