Distribuidores de ganado proponen 10 acciones ante impacto económico por cierre de frontera

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

La CNOG alertó que las exportaciones de ganado hacia Estados Unidos podrían caer hasta 60% en 2025

La Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG) alertó que las exportaciones de ganado hacia Estados Unidos podrían caer hasta 60 % en 2025, debido al cierre de la frontera decretado por las autoridades sanitarias de ese país ante la detección del gusano barrenador del ganado (GBG).

En respuesta, el gremio presentó una propuesta de 10 medidas para contener la plaga y mitigar el impacto económico en los estados productores.

Según proyecciones compartidas por el presidente del organismo, Homero Garcia de Llata, si la frontera no se reabre en los próximos seis meses, el volumen exportado se limitaría a unas 400 mil cabezas de ganado, muy por debajo del promedio anual de 1.2 millones.

Esta caída representaría pérdidas económicas cercanas a los 400 millones de dólares, al dejar de percibirse alrededor de 500 dólares por cada animal que no se comercialice en el mercado estadounidense.

Durante una conferencia de prensa, el presidente de la CNOG, Homero García de la Llata, explicó que en el primer semestre del año se exportaron menos de 200 mil cabezas, cuando históricamente ya deberían haberse colocado cerca de 600 mil.

Este rezago, dijo, se agravó por la apertura parcial de los cruces fronterizos en febrero, con solo cuatro de ocho puntos habilitados.

Ante la imposibilidad de colocar el ganado en EE.UU., los productores han tenido que redirigir sus reses al mercado nacional, donde obtienen un menor valor, cercano a los mil dólares por cabeza, precisó García.

Las entidades más afectadas por esta situación sonChihuahua, Sonora y Durango, responsables de más del 80 % de las exportaciones nacionales.

En este contexto, la CNOG planteó un paquete de medidas que incluye frenar el ingreso de ganado bovino de carne en pie desde otros países mientras persista el cierre, reactivar las negociaciones con EE.UU. para el reconocimiento de zonas libres de la plaga, y crear un convenio temporal que permita comercializar a precios justos el ganado que permanece varado en el norte del país.

Otras propuestas incluyen operativos de vigilancia sanitaria por parte del regulador, reforzar el dispositivo nacional de emergencia zoosanitaria, aplicar el Registro Electrónico de Movilización de Ganado (REEMO) en todos los estados y destinar recursos multianuales para erradicar la plaga.

García de la Llata destacó que han identificado más de 3 mil casos de infestación y desplegado una estrategia nacional que involucra capacitación, coordinación con uniones ganaderas y la implementación del arete sanitario 49 para mejorar la trazabilidad del ganado.

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

DIF Sinaloa entrega 956 despensas alimenticias a pescadores en San Ignacio y Elota

Estos apoyos llegan a las familias para recordarles que el actual gobierno está cerca...

Ante la JUCOPO, presidente de la CEDH presenta el informe de actividades 2024

Culiacán, Sinaloa.- En cumplimiento a lo establecido en la Ley Orgánica de la Comisión...

Consejo Universitario apoya y confía en las gestiones del rector Jesús Madueña Molina

El Consejo Universitario tomó el acuerdo de dar al Rector Madueña Molina el voto...

Fortalece Sectur promoción de Mazatlán en Canadá

La secretaria de Turismo estatal, Mireya Sosa Osuna, señaló que con esta gira en...

Donald Trump es diagnosticado con insuficiencia venosa crónica

Según el médico presidencial, el presidente estadounidense padece de una afección en la que...

¿A partir de cuándo aumentará el precio de la visa americana?

Autoridades de EU informaron un aumento en el precio de la visa americana, que...

Sheinbaum a Trump: “México no es como antes”; asegura que gobierno trabaja contra el fentanilo

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, calificó este jueves de imprecisas las declaraciones de...