Brecha salarial por género en docencia es de casi 3 mil pesos

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

En preescolar no hay disparidad en los ingresos de maestras y maestros, pero la diferencia crece conforme avanza el nivel educativo, expone el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria.

El 63.7% del personal docente en México está compuesto por mujeres y el resto por hombres, y pese a ello hay una brecha salarial por género de 2,992.2 pesos en promedio, destacó el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP).

Indicó en un reporte que en 2023, la brecha salarial por género calculada a partir de los ingresos mensuales promedio fue de 14% en México, tres puntos porcentuales arriba del promedio en América Latina, lo que muestra que las mujeres continúan recibiendo remuneraciones inferiores a los hombres.

La organización detalló que a nivel nacional las docentes en escuelas públicas perciben un ingreso promedio de 13,457 pesos, mientras que el de los hombres es de 16,449.2 pesos, una brecha salarial de 18.2%.

En cuanto a las escuelas privadas, el ingreso promedio de las docentes es de 10,975.9 pesos, frente a los 13,394.3 pesos que reciben los profesores, una brecha de 18.1%, cifra similar a la observada en el sector público.

Precisó que si bien solo en preescolar no se observa disparidad en los ingresos de maestras y maestros, en los demás niveles educativos esta brecha está presente.

La brecha salarial aumenta a medida que avanza la trayectoria educativa. Tanto en escuelas públicas como en escuelas privadas, la diferencia más grande se encuentra en educación superior, con 3,825.7 pesos y 3,970.1 pesos respectivamente. A nivel nacional, al considerar ambos sectores, la brecha salarial ronda el 18%.

Apuntó que dado que la mayoría del cuerpo docente está integrado por mujeres, es esencial garantizar desde el presupuesto una estructura salarial equitativa que facilite la atracción y retención del talento de los profesores.

Afirmó que la transparencia en la distribución de la nómina no solo es esencial para el bienestar del personal docente, sino que también potencia el reclutamiento de profesionistas con excelencia en la enseñanza, lo que, a su vez, mejora la calidad educativa, y tendría repercusiones positivas en la productividad y nivel de vida de la población.

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Exhorta Salud tratar adicciones en centros de rehabilitación certificados

El también director de los Servicios de Salud de Sinaloa, mencionó que, actualmente en...

Se reúne Jesús Madueña con Subsecretario de Educación Superior

Acuerdan agenda colaborativa que permita a la UAS alcanzar el cumplimiento de sus compromisos La...

Gobiernos morenistas son culpables de la inseguridad y carestía de los alimentos: Noé Heredia

• Son ajenos a las angustias que sufren las familias de colonias y sindicaturas Culiacán,...

Asamblea amañada: Julio Duarte y la sombra del autoboicot en el STASAC

La Asamblea General Ordinaria CXXXIX del Sindicato de Trabajadores al Servicio del Ayuntamiento de...

Vinculación del cuidado y el derecho a decidir, indispensables para igualdad sustantiva

La agrupación Ipas Latinoamérica y el Caribe (LAC), señaló que la vinculación entre el...

Conservación de la tortuga marina en Playa Ceuta por parte de la UAS sigue obteniendo resultados positivos

A casi 49 años de haber iniciado los trabajos de conservación de la tortuga...

Cinco maratonistas sinaloenses participan por primera vez en el Maratón de Sidney, Australia

Dos de ellos, Isis Silman Russel, de Culiacán y José Manuel Moreno, de Los...