Brecha de género lastra empresas iberoamericanas: mujeres no llegan ni al 30% en puestos directivos

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Un informe sobre la brecha de género expone la opinión de expertos en el sector que aseguran que la inclusión de mujeres sería una estrategia que aumentaría la rentabilidad empresarial.

Las mujeres solo llegan al 29.7% en los Comités de Dirección de las empresas iberoamericanas y reducir esa brecha de género supondría un aumento del PIB regional de un 8% y un 21% su rentabilidad, según un informe de la Secretaría General Iberoamericana (Segib), presentado este miércoles en Madrid.

Las mujeres representan el 25.3% de los miembros de los Consejos de Administración y el 29.7% en los Comités de Dirección en las empresas Iberoamericanas, con una clara diferencia entre las empresas de Europa y las de Latinoamérica, según el estudio.

El informe, titulado “Participación de las Mujeres en los Consejos de Administración de Empresas Iberoamericanas Cotizadas”, incluye el estudio de once países de la región (Colombia, España, Brasil, Venezuela, Chile, Argentina, México, Perú, Portugal, Uruguay y Ecuador).

Durante la presentación del informe, en la Casa de América, el secretario general iberoamericano, Andrés Allamand, subrayó el alto coste que tiene para la región la baja representación de las mujeres en los puestos de liderazgo de las empresas y la necesidad de fomentar medidas concretas que las zanjen.

“Cerrar la brecha de género es una de las maneras más eficientes de mejorar la competitividad de nuestras empresas, de impulsar el crecimiento económico, de aprovechar el talento de nuestra gente y construir las sociedades más justas e inclusivas a las que aspiramos”.

Para Mónica Chao, una de las autoras del informe, reducir esta brecha “es una oportunidad estratégica, pues implicaría un aumento del PIB regional de casi un 8% y un 21 % más de rentabilidad empresarial”.

El estudio destaca la disparidad en las políticas de igualdad entre Europa e Iberoamérica. Mientras la UE las lidera, con medidas como la directiva que exige un 40% de representación femenina en los consejos de administración para 2026, en Iberoamérica las medidas son en su mayoría voluntarias y limitadas al sector público.

En Latinoamérica y el Caribe, persisten desafíos significativos, como la falta de regulaciones efectivas y barreras culturales, que dificultan la inclusión de mujeres en cargos directivos. Países como Argentina, Brasil y Venezuela presentan los niveles más bajos de representación femenina, explica el estudio.

Mujeres podrían impulsar la competitividad empresarial si se elimina brecha de género
Los datos del estudio muestran diferencias marcadas entre los países analizados, especialmente entre los latinoamericanos y los europeos.

Así, mientras que España lidera la representación femenina con un 39.4% en los Consejo de Administración, Venezuela ocupa el último lugar con solo un 5.36%.

En Europa, el promedio de representación femenina en estos órganos es del 37.8%, muy por encima de Latinoamérica, que no supera el 17.9% de media.

España lidera esa representación femenina impulsada por una legislación de cuotas obligatorias que exige un 40% de mujeres en los Consejos de Administración de empresas cotizadas. Portugal le sigue con un 31.8%, también gracias a políticas públicas orientadas a la igualdad de género.

Perú y Colombia mostraron avances notables; Perú se destaca como el país con la mayor representación femenina en los Comités de Dirección, con un 32.2%, mientras que Colombia lidera en la región con un 27,3% en los Consejos de Administración.

Como dato positivo, cabe destacar que diez de los once países estudiados cuentan con legislación en materia de igualdad salarial.

La presencia de mujeres en los órganos de dirección de las empresas varía según los sectores.

Así, los servicios financieros, seguros, bienes de consumo y retail están a la vanguardia, con representaciones femeninas superiores al 30% en varios países, mientras que los sectores tradicionalmente masculinizados, como la minería y la energía, siguen mostrando los peores resultados, con representación femenina por debajo del 20% en muchos casos.

El informe concluye que las empresas que integran la igualdad de género como un eje estratégico han demostrado ser motores del cambio y señala que estudios recientes muestran que aquellas con una representación femenina superior al 30% en sus órganos directivos logran incrementos significativos en rentabilidad y competitividad.

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

¡Grupo Firme ya no tocará narcocorridos! Eduin Caz lo confirma

Eduin Caz y Grupo Firme, se suman a la lista de artistas del regional...

Las Glorias se elevará cada vez más alto: Rocha Moya

El mandatario estatal inauguró la edición número 34 del Torneo de Voleibol y Futbol...

Julio César Chávez Jr enfrentará a Jake Paul

El hijo de la leyenda, Julio César Chávez Jr, se enfrentará al youtuber Jake...

Capturan a César Hernández, homicida de agente de la FESC en Tijuana

Desde 2019, Hernández cumplía una sentencia de 25 años a cadena perpetua en la...

Especialista de la UAS te brinda opciones para el cuidado de tus mascotas en vacaciones

Son las más viables para el cuidado de las mascotas en estas próximas vacaciones...

Arte en Movimiento: La magia de la pintura florece en medio de la violencia

En las calles de Costa Rica, una sindicatura de Culiacán que ha sido testigo...

Firma la UAS convenio de colaboración con el Colectivo Sinaloa Incluyente A.C.

La presente administración la Universidad ha trazado una ruta clara hacia la inclusión, impulsando...