Trump dice que aranceles a Canadá y México seguirán adelante “según lo programado”

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Si la amenaza de aranceles se concreta podría afectar a las cadenas de suministro en sectores clave como el de los automóviles.

El presidente estadounidense, Donald Trump, afirmó este lunes que el arancel general de 25% sobre las importaciones estadounidenses de productos originarios de México y Canadá sigue programado para entrar en vigor a partir del próximo 4 de marzo.

“Los aranceles están avanzando, a tiempo y según lo previsto”, dijo Trump, en respuesta a la pregunta de un periodista que preguntó en la Casa Blanca sobre las negociaciones en curso con Canadá y México.

La declaración de Trump se produjo a pesar de los esfuerzos de los dos países vecinos de Estados Unidos, quienes son además sus principales socios comerciales.

De hecho, Marcelo Ebrard, secretario de Economía, inició este lunes un “trabajo conjunto” con sus contrapartes en Washington, como parte de las mesas de diálogo para abordar los aranceles ordenados por Trump.

Ebrard se reunió el jueves de la semana pasada con el secretario de Comercio, Howard Lutnick; el titular de la Representación Comercial de Estados Unidos (USTR), Jamieson Greer, y el Consejo Económico del Presidente, Kevin Hasset, en Washington.

“Estamos a tiempo con los aranceles y parece que están avanzando muy rápidamente”, añadió Trump en su misma respuesta. “Hemos sido maltratados muy mal por muchos países, no sólo Canadá y México”.

Sin embargo, Trump dejó incertidumbre, al hacer un comentario adicional: “Lo único que queremos es reciprocidad. Queremos lo mismo. Así que si alguien nos cobra, le cobramos (…) será muy bueno para nuestro país. Este es un abuso que ocurrió durante muchos, muchos años, y ni siquiera culpo a los otros países que lo hicieron, culpo a nuestros líderes por permitir que sucediera”.

Canadá y México deberían intensificar esta semana sus esfuerzos para evitar los aranceles del 25% sobre sus exportaciones a Estados Unidos en conversaciones para persuadir al Gobierno del presidente Donald Trump de que sus medidas para aumentar la seguridad fronteriza y frenar el tráfico de fentanilo están funcionando antes del plazo del 4 de marzo.

Con ello, Trump se enfocó más en la reciprocidad que en los problemas de narcotráfico y migración, relacionados con México y Canadá. Actualmente, los tres países de América del Norte intercambian prácticamente la totalidad de sus productos sin aranceles, en virtud de un tratado de libre comercio (T-MEC).

Trump ha firmado órdenes ejecutivas en las que autoriza el establecimiento de altos aranceles si México, Canadá y China no cumplen con ciertas condiciones vinculadas a la migración, el narcotráfico (en especial con el fentanilo) y la seguridad nacional. Tras acuerdos parciales, Trump dio un plazo de un mes (vence el 4 de marzo) a sus dos países vecinos, no así a China, a quien le aplicó un arancel adicional de 10% a partir de este martes.

También Trump afirmó este viernes que podría imponer aranceles a las importaciones de automóviles a partir del 2 de abril, al día siguiente de que altos funcionarios de su gabinete presenten una serie de revisiones y entreguen recomendaciones de políticas con posibles acciones arancelarias, como parte de una orden presidencial.

En una proclamación más, emitida el 10 de febrero pasado, Trump ordenó la imposición de un arancel de 25% a todas las importaciones de acero y aluminio a Estados Unidos.

Por último, a mediados de febrero, Trump informó que decidió imponer “aranceles recíprocos” a otros países, lo que complica aún más el panorama arancelario a escala mundial.

Canadá y México negocian un acuerdo para evitar las tarifas aduaneras con su socio del tratado de libre comercio T-MEC antes del próximo martes, cuando expira el plazo de un mes dado por Trump para encontrar una solución.

Este lunes la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, dijo que espera lograr un acuerdo para el viernes.

“Este viernes pues necesitaríamos estar llegando ya a acuerdos importantes. Estaría, si es necesario, buscando otra llamada por teléfono con el presidente Trump, lo que haga falta para llegar a un acuerdo”, dijo la mandataria durante su rueda de prensa matutina, según informó la agencia AFP.

Tanto México como Canadá han tomado ciertas medidas de cooperación exigidas por su vecino.

México por ejemplo envió 10,000 militares a la frontera común para frenar el tráfico de droga a Estados Unidos, destino de más de 80% de las exportaciones mexicanas.

Si la amenaza de aranceles se concreta podría afectar a las cadenas de suministro en sectores clave como el de los automóviles.

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Capturan en aeropuerto a un hombre con una “narcopeluca” con 400 dosis de droga

El individuo intentaba abordar un vuelo a Ámsterdam llevando cápsulas de cocaína escondidas en...

Con éxito inicia la segunda Copa de Basquetbol de DIF Sinaloa

Culiacán, Sinaloa.- Por segundo año consecutivo, el Sistema DIF Estatal y la Liga Chevrón...

Retiran 83 cámaras de videovigilancia y seis módems instalados irregularmente en Culiacán

Es importante destacar que ninguna de las cámaras que se han retirado está enlazada...

Congreso de Sinaloa y FGE coordinan esfuerzos para combatir delitos

Guerra Ochoa destacó la inquietud social sobre la necesidad de utilizar la tecnología de...

Nuevo golpe a “Los Chapitos”: Capturan al “Keka”, líder de “Los Deltas” en Caborca

La historia reciente de "Los Deltas" se encuentra marcada principalmente por lo sucedido el...

Roberto Fernández González, nuevo tesorero de la Federación

Fue nombrado como tesorero de la Federación, en sustitución de María Elvira Concheiro Bórquez,...

Sheinbaum se deslinda del abogado del Mayo; ‘no conozco esa persona’

Respecto a la difusión de la fotografía en redes sociales, en la que se...