Egresado de la UAS realizó investigación sobre el contenido de electrones en la ionósfera

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Explicó que su trabajo consistió en desarrollar un software capaz de calcular el contenido total de electrones con la misma frecuencia de muestreo que los receptores GNSS, que son dispositivos que captan señales de los sistemas globales de navegación por satélite.

La investigación sobre el contenido total de electrones en la ionósfera ha venido representando un avance en el análisis de eventos esporádicos mediante señales GNSS de alta frecuencia; aunque no es un desarrollo definitivo, ha permitido identificar variaciones causadas por fenómenos como ráfagas solares y tormentas geomagnéticas, aportando datos valiosos para la comunidad científica y tecnológica.

Y es que el doctor Charbeth López Urías egresado del doctorado en Ciencias de la Información de la Facultad de Ciencias de la Tierra y el Espacio (FACITE) de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), explicó que su trabajo consistió en desarrollar un software capaz de calcular el contenido total de electrones con la misma frecuencia de muestreo que los receptores GNSS, que son dispositivos que captan señales de los sistemas globales de navegación por satélite.

Destacó que el siguiente paso es optimizar esta herramienta para generar cálculos casi en tiempo real, lo que facilitaría la detección y monitoreo de ráfagas solares desde estaciones terrestres.

Durante la investigación, comprobó que la metodología aplicada no solo mejora la precisión en la medición del contenido de electrones, sino que también tiene implicaciones en el ámbito de las telecomunicaciones. López Urías señaló que, aunque actualmente las ráfagas solares se monitorean mediante satélites, su propuesta permitiría una detección alternativa basada en receptores GNSS, lo que representaría una opción viable y complementaria para estudios espaciales.

El novel doctor reconoció el respaldo que recibió durante su formación, especialmente del de la UAS y el Instituto de Geofísica de la UNAM, instituciones con las que mantiene una estrecha colaboración.

Finalmente, López Urías adelantó que su próximo objetivo es poder ser parte del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores, para lo cual ya cuenta con suficientes productos científicos. Agradeció al doctor Esteban Vázquez Becerra, investigador de la FACITE por el apoyo y contribución en su estudio doctoral, mismo que culminó el pasado mes de enero de este 2025.

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Inauguran el Punto MiPyME y el Centro Internacional de Negocios en la Expo Agro 2025

La Secretaría de Economía amplió la participación de emprendedores y pequeñas empresas, pasando de...

La vocación alimentaria seguirá siendo una de nuestras grandes fortalezas: Rocha

El gobernador Rubén Rocha Moya junto con el secretario de Agricultura del Gobierno de...

Paseo del Ángel tendrá desfibriladores para ofrecer primeros auxilios

Culiacán, Sinaloa./ El corredor gastronómico “Paseo del Ángel” y el “Andador de la Salud”...

Alista Sheinbaum carta a Trump; busca persuadir aplicación de aranceles al acero y aluminio

La presidenta reveló que enviará una carta a la Casa Blanca con el fin...

Niñas y mujeres en las ciencias: Participación académica, laboral en México

En México los retos para incrementar la participación de mujeres en ciencias exactas son...

San Valentín en la naturaleza: 10 animales que permanecen unidos de por vida

Todos los días son el Día de los Enamorados para estas especies monógamas. Este...

Facebook e Instagram permitirán llamar “enfermos mentales” y “anormales” a personas LGBT+

Meta modificó su política sobre conductas; conoce aquí sus nuevas políticas. La multinacional Meta ha modificado...