Panel sobre masculinidades y paternidades, genera reflexión del impacto del machismo en la sociedad

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Culiacán, Sinaloa.- En el marco del mes de junio, cuando se celebra el Día del Padre y se visibiliza la diversidad sexual y la inclusión, el Congreso del Estado de Sinaloa llevó a cabo un panel sobre “Masculinidades y Paternidades Alternativas”, donde especialistas en psicología y desarrollo humano reflexionaron sobre la necesidad de transformar los modelos tradicionales de masculinidad para construir una sociedad más equitativa y segura.

El evento, coordinado por la Unidad de Igualdad de Género del Congreso, que dirige la doctora Gricelda Aguilar Espinoza, contó con la participación de cinco expertos en el tema, el psicólogo Aarón Valdez Espinoza, el diputado y médico Eligio López Portillo, el psicoanalista Guillermo Peregrina, el psicólogo Ricardo Xavier de León Aguilera y el Maestro en Ciencias Román Andrade Quintero, quien fungió como moderador del evento.

La diputada María Teresa Guerra Ochoa, presidenta de la Junta de Coordinación Política, inauguró el panel, donde señaló la importancia de abordar estos temas en el contexto actual, donde la mayoría de las familias se han formado en una sociedad con machismos que han generado estereotipos, aun y cuando, en muchos casos, el hogar fuera dirigido por mujeres.

Durante su intervención, Guerra Ochoa reveló que en Sinaloa, los varones destinan en promedio 11 horas semanales a labores domésticas no remuneradas, mientras que las mujeres dedican 29 horas a estas actividades.

“Sigue siendo común que si los dos trabajan, la mujer llega corriendo a ver cómo está el tema de la comida y la proveeduría de casa”, subrayó.

En el panel se abordó el tema de cómo los hombres aprenden a ser hombres a través de figuras masculinas de referencia y diversas instituciones sociales, en este punto, el Maestro en Ciencias Aarón Valdez Espinoza compartió su experiencia personal sobre la transformación de su perspectiva machista a raíz de su trabajo atendiendo a mujeres víctimas de violencia, lo cual lo llevó a sensibilizarse y cambiar su forma de relacionarse.

El diputado Eligio López Portillo, uno de los panelistas, compartió una perspectiva diferente sobre la construcción de la masculinidad, donde narró cómo su madre soltera le enseñó que las actividades del hogar no tenían género, por lo que enfatizó la importancia de mantener un equilibrio equitativo en las relaciones de pareja y crianza de los hijos.

El psicoanalista Guillermo Peregrina enfatizó las dificultades que enfrentan los hombres que intentan deconstruir su masculinidad tradicional, haciendo referencia al choque que experimenta quien adopta nuevos modelos de comportamiento y crianza familiar, en una sociedad que aún sigue patrones tradicionales,

Peregrina identificó como una forma de violencia sutil pero significativa la ausencia emocional de los padres, describiéndola como “analfabetismo afectivo” que se transmite de generación en generación.

Por su parte, Ricardo de León Aguilera destacó las consecuencias negativas del modelo tradicional de masculinidad para los propios hombres, y compartió las complicaciones de mostrarse como una persona fuerte, ser proveedor, contener tus emociones, no permitirse sentir, que son requisitos que se te exigen y es complicado cumplirlos, lo que lleva a la frustración, estrés y ansiedad.

El moderador Román Andrade Quintero planteó la importancia de comprender cómo se aprende a ser hombre para poder iniciar un proceso de reconstrucción social, y en ese sentido, los especialistas coincidieron en que la masculinidad tradicional genera violencias en múltiples direcciones, hacia otros hombres, hacia ellos mismos y hacia mujeres y niñas.

El panel, que contó con la presencia de funcionariado de la Secretaría de las Mujeres de Culiacán, de la Secretaría de Seguridad Pública del Estado, del Congresodel Estado y de la Auditoría Superior, forma parte de los esfuerzos institucionales por promover masculinidades más equitativas y paternidades responsables.

La reflexión sobre masculinidades alternativas cobra especial relevancia en el contexto actual de Sinaloa, donde los especialistas sugieren que existe una relación directa entre los modelos tradicionales de masculinidad y los problemas de violencia que enfrenta la entidad.

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

CEDH Sinaloa condena agresión a periodistas; abre investigación de oficio

De manera inmediata, se inició una investigación por oficio, así como se solicitaron los...

México rechaza la “injusta” imposición de aranceles al jitomate por parte de EE.UU.

“El terreno que ha ganado el jitomate fresco mexicano en EE. UU. deriva de...

Puente entre Santa Fe y Tres Ríos será inaugurado este jueves, prevé gobierno estatal

Culiacán, Sinaloa.– El gobernador Rubén Rocha Moya anunció que el nuevo puente vehicular que...

EU impondrá aranceles del 17 por ciento a tomate mexicano

El Departamento de Comercio estadounidense informó que la Unión Americana impondrá aranceles del 17%...

Puente entre Santa Fe y Tres Ríos será inaugurado este jueves, prevé gobierno estatal

Culiacán, Sinaloa.– El gobernador Rubén Rocha Moya anunció que el nuevo puente vehicular que...

Brinda la cocina móvil de DIF Sinaloa, alimento y esperanza afuera del Hospital Pediátrico

Los alimentos de la cocina móvil se preparan, al momento, con productos de calidad,...

‘Prepa’ Rafael Buelna de la UAS se suma al Programa de Reciclaje que promueve UBU

Se hizo una donación de más de una tonelada de material reciclado por parte...